Propuesta de acciones para la mejora de las redes sociales del grupo hotelero Islazul
Proposal for actions to improve the social networks of the Islazul hotel group
Contenido principal del artículo
Resumen
Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para el sector turístico. Gracias a ellas, la información llega más fácil y rápidamente a millones de personas, a la vez que permite a las empresas posicionarse en el mercado, mejorar su comercialización y, en consecuencia, aumentar sus ingresos. La presente investigación parte de la necesidad de mejorar la actividad dentro de las redes sociales en el Grupo Hotelero Islazul. La gestión de dichas redes sociales se encuentra desordena, con poca actividad, falta de conocimientos sobre su uso e incluso déficit de personal para desarrollar las actividades. De este modo se persigue como objetivo proponer acciones para mejorar la gestión en las redes sociales del Grupo Hotelero Islazul y de esta forma lograr un mejor posicionamiento en el escenario turístico nacional y potenciar el mercado internacional. En función de su cumplimiento se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico, hipotético-deductivo y análisis y síntesis; prevalecieron entrevistas a especialistas y una guía de observación para analizar y lograr un acercamiento a la situación actual en que se encuentra dicha actividad.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Avirato. (2022). La importancia de las redes sociales para tu hotel.https://avirato.com/la-importancia-de-las-redes-sociales-para-tu-hotel-y-comoavirato-puede-ayudarte-a-sacarle-el-mayor-partido-a-estos-canales-decomunicación/
Beltrán, M. A., Concepción, M. y María, J. (2017). Las redes sociales aplicadas al sector hotelero. International journal of scientific management and tourism, 3(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132930
Bordón, C. D. (2022). Impacto del uso de las redes sociales como estrategia de marketing en empresas del sector hotelero de la ciudad de Pilar. Revista Ciencia Latina, 6(3), 17-36. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2892
Calderín, Y. y Velastegui, L.E. (2021). Diagnóstico de la situación del portal de turismo Cubatravel para la promoción del destino Cuba. Revista Alfa Publicaciones, 3(3), 30-50. https://doi.org/10.33262/ap.v3i3.2.96
Hernández, Y., Sánchez, Y., Hernández, F., & Proaño, C. (2022). Acciones estratégicas para la gestión del marketing digital en el “Café Real”. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 7(2), 1–14. https://doi.org/10.33262/rmc.v7i2.2324
Gascó, M. (2022). El impacto de las redes sociales en el Sector del Turismo desde las perspectivas del turista. Alicante. (Tesis de Grado). España. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/124019
PCC. (2016). Lineamientos de la Política Económica y Social de Partido y la Revolución. https://planipolis.iiep.unesco.org/es/node/6696
Ramos, Y., Contreras, S. y Pérez, N. (2018). Gestión De la reputación Online en el sector Hotelero Cubano. [Tesis de Maestría]. Universidad Central de Las Villas.
Ruiz, D. (2018). El uso de las redes sociales de Internet en los Grupos hoteleros: Cubanacán, Gaviota e Islazul. [Tesis de Diploma]. Universidad de La Habana.
Torres, M. L. (2023). Estudio de casos de éxito y fracaso de emprendedores a raíz del COVID-19 en Bucaramanga y su área metropolitana. Región Científica, 2(1). https://doi.org/10.58763/rc202332