Characterization of handicraft enterprises in Sincé-Sucre: administrative and commercial approach
Caracterización de empresas artesanales en Sincé-Sucre: enfoque administrativo y comercial
Main Article Content
Abstract
Business management contributes to the development of companies with strategic operation and sound decision making, as well as formality in each of their administrative and commercial processes. Consequently, the objective of the research was to determine the administrative and commercial characteristics of handicraft production companies in the municipality of Sincé-Sucre. For this purpose, a research with a quantitative approach and a non-experimental design was carried out on a population of 15 artisan family enterprises of the municipality of Sincé, according to the availability and voluntary participation in the study. The results show the most outstanding characteristics in the administrative and commercial processes, revealing processes in initial stages or poorly developed. In conclusion, these businesses operate in a state of informality, which limits their access to better opportunities in national and international markets.
Downloads
Article Details
References (SEE)
Magallanes, A. (2021). Recursos claves y actividades claves para la idea de negocio bike and confort provincia de Santa Elena, Cantón Santa Elena, año 2021. (Ensayo, Universidad Estatal Península de Santa Elena). Repositorio UPSE. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6133/1/UPSE-TAE-2021-0048.pdf
Araya-Pizarro, S. y Araya Pizarro, C. (2020). Importancia de la certificación de calidad en la decisión de compra de productos agroalimentarios artesanales. Innovar, 30(77), 53-62. https://doi.org/10.15446/innovar. v30n77.87430
Argoti, E. (2020). Relación de la inteligencia emocional con el desempeño laboral. Ciencia & Salud, 3(11), 41-46. http://revistas.usc.edu.co/index.php/CienciaySalud/article/view/505
Beltrán, M., Martín, V. y Ledesma, G. (2019). El Buyer Persona como factor clave entre las tendencias en Gestión Empresarial. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3 (3 Esp.). 659-681.
Córdoba, C. y Moreno, D. (2017). La importancia de una buena estrategia de fijación de precios como herramienta de penetración de mercados. Tendencias, 18(2), 58–68. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.73
Cordova, C. (2019). Promoción del marketing y el posicionamiento. UCV - HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8 (4) ,11-20. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763181001/html/
Chase, R. y Jacobs, R. (2014). Administración de Operaciones producción y Cadena de Suministro. Mc Graw Hill.
Chávez, Y., Valtierra, E., León, A., Ramírez, R. y Brambila, J., (2022). Famiempresas procesadoras de amaranto en Santiago Tulyehualco, Xochimilco. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13(1), 127-140. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i1.2746
Delgado, Z., Valenzuela, C. y Portilla, Y. (2023). Estructura Organizacional de una empresa de producción gráfica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 73-83. https://doi.org/10.47606/acven/ph0208
Febre, L. y Vera, K. (2019). Importancia del manual de organización y funciones: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años (Trabajo de investigación, Universidad Privada del Norte). Repositorio UPN. http://hdl.handle.net/11537/23280
García, F., José, Boom, E. y Molina, S. (2017). Habilidades del gerente en organizaciones del Sector Palmicultor en el Departamento Del Cesar - Colombia. Visión de futuro, 21(2).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw Hill.
Herrera-Rodríguez, M., Gutiérrez-Ortiz, M. y Torres-Fernández, C. (2022). Impacto de la publicidad tradicional y digital en la resiliencia de las mipymes del sur de Tamaulipas durante COVID-19. Ciencia UAT, 17(1), 73-88. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v17i1.1603
Hugo, F., Flores, C., Peralta, A. y Lara, P. (2020). Sostenibilidad empresarial en relación a los objetivos del desarrollo sostenible en el Ecuador. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 3(1). 670-699. http://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/253
Ibarra, M., González, L. y Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35), 107-130. https://doi:10.21670/ref.2017.35.a06
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA] (2018). Manual 5: el mercado y la comercialización. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7088/BVE18040224e.pdf?sequence=1
Krajewski, L., Ritzman, L. y Malhotra, M. (2008). Administración de Operaciones. Pearson Educación de México.
Ladrón, M. (2020). Atención al cliente en el proceso comercial. Tutor Formación. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rZbTDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA6&dq=procesos+comerciales+definicion&ots=R4OU7WTZgb&sig=979ouzMo- 3s2cv7Bbn2wu5LVgic#v=onepage&q=procesos%20comerciales%20definicion&f=false
Muñoz, L., Napa, Y., Pazmiño, W. y Posligua, M. (2020A). Procesos administrativos: un estudio al desarrollo empresarial de las pymes. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 29-40.
Muñoz, D., Matabanchoy, S., y Guevara, N. (2020B). Empresas familiares: definiciones, características y contribuciones. Tendencias, 21(1), 197–220. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.133
Pérez, D. (2021). ¿Qué les preocupa a las empresas familiares? Revista Dinero. https://www.semana.com/economia/articulo/que-les-preocupa-a-las-empresas-familiares/202116/
Pride, W. y Ferrell, B. (2017). Marketing Principles. (3ra ed.). Cengage
Quejada Pérez, R. y Ávila Gutiérrez, J. (2016). Empresas familiares: conceptos, teorías y estructuras. Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 149–158. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1555
Roque Hernández, R. (2022). La enseñanza de la estadística para la investigación: algunas recomendaciones reflexionadas desde la praxis. Revista Educación 46 (2), 646-656. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i2.47569
Saavedra-García, M., Demuner-Flores, M. y Choy- Zevallos, E. (2020). Uso de las prácticas de comercialización de las PYME de la Ciudad de México y su relación con la competitividad. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(20) ,283-305. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.06
Torres-Flórez, D., Velásquez-Díaz, J., y Hernández-González, J. (2020). Importancia del reclutamiento y la selección del personal en el sector hotelero: Caso Villavicencio-Colombia. Desarrollo Gerencial, 12(1), 1–23. https://doi.org/10.17081/dege.12.1.3619
Valencia, A., Restrepo, M. y Sierra, J. (2022). Importancia del contador para la toma de decisiones en las Mipymes. (Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Repositorio Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14891/1/T.CP_ValenciaAngela-RestrepoMaria-SierraJorge_2022
Vallecilla-Baena, L. F. (2018). La relación laboral y el contrato de trabajo. En L. A. Diazgranados-Quimbaya, L. F. Vallecilla-Baena, C. M. Diazgranados-Quimbaya, S. Gómez-Escobar, J. D. Montenegro-Timón y J. E. Almanza-Junco. (27-69). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/0ff0fb22-761f-4c51-adb4-3bdb2d628db4
Volpentesta, J. (2022). La Gestión Empresarial en el Marco de las Ideas Sobre Sostenibilidad, RSE y Grupos de Interés. Sotavento M.B.A., (33), 22–32. https://doi.org/10.18601/01233734.n33.03