Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
Doble nacionalidad para indígenas de frontera: ¿Protección del patrimonio inmaterial?
Main Article Content
Abstract
The paper analyses how the legal and political recognition made by states in benefit of indigenous people that inhabit the borderlands can be seen as a way to protect the intangible heritage. To do that, I review the recognition of the dual citizenship of indigenous people that share the borderland of Colombia and its neighboring countries, to suggest that, more than a policy to attend everyday matters, the dual citizenship is indeed an effort by the states to protect the cultural heritage, through the preservation of the indigenous people’s culture, their traditions, the ancestrality of their territories and the multiculturality they represent. After examining the context of the importance of the intangible heritage and a theoretical review, I present the advances achieved regarding the concession of the dual citizenship to the indigenous people that inhabit the borderlands and who were fragmented by the establishing of the political borders of Colombia and Ecuador. Finally, I highlight some conclusions on the advantages to both the states and the indigenous people when the cultural heritage approach is included in these actions.
Keywords
Downloads
Article Details
References (SEE)
Benítez, C. (2006). Conflictos de nacionalidad y doble nacionalidad en la frontera colombo venezolana a partir de la promulgación de las cartas constitucionales de la República de Colombia de 1991 y de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
De la Cadena, M. (2009). Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo mile¬nio. Tábula Rasa, 191-223.
Fals Borda, O. (2003). Hacía la II Gran Colombia: función integradora de cuencas y naciones indígenas binacionales. En Culturas Tradicionales, Territorio y Región (págs. 33-42). Lima: Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos.
Fernández, J. y Argüello, J. (2011). Aspectos constitucionales del multiculturalismo en América Latina: el caso de los pueblos indígenas. Pensamiento Constitucional, 16, 117-140.
Lixinski, L. (2013). Intangible Cultural Heritage in International Law. Oxford: Oxford University Press.
Lozano, G. (2003). La nacionalidad en la Constitución Política colombiana de 1991. Revista Derecho del Estado(15), 143-158.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción). Crítica y Emancipación, 251-276.
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2012). Convenio entre Colombia y Ecuador sobre el tránsito y transporte de personas, carga, vehículos, embarcaciones fluviales, marítimas y aeronaves. Esmeral¬das. Recuperado de http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/52d49 ecuadorb-convtransitotransporteembarcacionesfluvialesmaritimasaeronaves2012-texto.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores. (2014). Reporte de seguimiento a compromisos del Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 con grupos étnicos. Bogotá. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Asuntos-Etnicos/Paginas/asuntos-etnicos.aspx
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: Unesco. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URLID=17716&URLDO=DOTOPIC&URL SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Declaración de Tokio sobre el Papel de los Sitios Sagrados Naturales y los Paisajes Culturales en la Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural. Tokio: Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (15 de julio de 2016). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado de http://www. unesco.org/culture/ich/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003
Osburn, R. (1999). Problems and Solutions Regarding Indigenous Peoples Split by International Borders. American Indian Law Review, 2, 471.
Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del hori¬zonte epistemológico. Section d’études hispaniques, 12, 181-197.
Pueblo Indígena Cofán. (2009). Plan de Salvaguarda del Pueblo Cofán Ingi Atesw’Pama Ñuña’He. Puerto Asís: Ministerio del Interior.
Quijano, A. (2009). Colonialidad del poder y des/colonialidad del poder. Buenos Aires: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Buenos Aires: Consejo Latinoa¬mericano de Ciencias Sociales - CLACSO.
Rodríguez, H. (2001). Las Lenguas Pasto y Quillasinga en el Departamento de Nariño. En Hechos y Proyecciones del Lenguaje (Vol. 11, págs. 10-24). Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez, G. (2007). Argumentos para la resistencia cultural de los pueblos indígenas de Co¬lombia contra el TLC. En E. Rincón, E. Santamaría, y C. Juan, El Tratado de Libre Comercio, la integración comercial y el derecho de los mercados (págs. 110-127). Bogotá: Colección Textos de Jurisprudencia.
Simpson, T. (1997). Patromonio indígena y autodeterminación. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre asuntos Indígenas.
Vacheron, F. (2007). La UNESCO y el patrimonio inmaterial: estado de la cuestión. En C. p. Cul¬tura, Relaciones Interétnicas y Culturales (págs. 21-29). Santa Cruz de la Sierra.
Vicario, F. (2005). Recuento de lo material en lo inmaterial. Lo tangible en lo intangible. En C. Zea, Generaciones: transmisión y re-creación de las culturas tradicionales (págs. 190-213). Me¬dellín: VI Encuentro para la promoción y difusión del patrimonio inmaterial de los países andinos.
Wade, P. (2007). Identidad racial y nacionalismo: una visión teórica de Latinoamérica. En F. d. indianidad, De la Cadena, Marisol (págs. 367-387). Popayán: Envión.