Criminalidad, saber y actuar social
Criminalidad, saber y actuar social
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se pretende establecer una reflexión social, propiciada desde el aula de clase, sobre la criminalidad y los impactos que ha tenido en los imaginarios sociales. Estos últimos han legitimado una serie de discursos de poder promovidos por las diferentes instituciones políticas, económicas, sociales y culturales desde una lógica que busca instaurar dinámicas de control, lo que ha influido de manera directa en la sociedad civil, especialmente en la acción ciudadana y colectiva. La reflexión se apoya en una investigación documental enfocada en la sociología criminal, realizada entre 2008 y 2013 por un equipo de docentes del programa de Criminalística de la Fundación San Francisco de Asís.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Abidin, C. (2004). La imagen del delincuente en la escuela clásica y en la escuela positiva. Cartapacio.
Recuperado de www.cartapacio.edu.ar: www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/ctp/article/viewFile/58/63
Cabrera, D. (s. f.). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva [manuscrito sin publicar].
Universidad de Navarra. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Cabrera-14/publication/242731193_Imaginario_social_comunicacion_e_
identidad_colectiva/links/00463535d56c9cf25e000000/Imaginario-social-comunicacion-e-identidad-colectiva.pdf
Castoriadis, C. (1997). El imaginario social instituyente. Zona Erógena, 35, 1-9. Recuperado de http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf
Deleuze, G. (1987). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Foucault, M. (1982). Las palabras y las cosas. Bogotá: Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). La arqueología del saber. Ciudad de México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2004). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.
Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar. Bogotá: Círculo de Lectores.
Hassemer, W. y Muñoz, F. (2001). Introducción a la cromonología. Valencia: Tirant Lo Blach.
Hegel, G. (1966). La fenomenología del espíritu. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (2002). Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? Señal que Cabalgamos, 105. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Wright, G. von. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.