El retorno de la mano sensible más allá del click
The return of the sensitive hand beyond the click
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta exposición tiene como objetivo la reflexión sobre una práctica pedagógica en el Diseño Gráfico, que permite la confluencia de dos generaciones en el contexto formativo: la que enseña y la que aprende. La primera está conformada por los docentes, quienes en su mayoría podrían clasificarse en la categoría de “inmigrantes digitales” (Prensky, 2001). La segunda, conformada por los estudiantes, en su mayoría pueden ser considerados como “nativos digitales”. Es decir, en este grupo el entorno virtual ha definido y condicionado aspectos de su cotidianidad, que permean también su forma de expresión y proyección artística. La idea de este artículo es desarrollar una propuesta para retomar el aspecto sensible y la manifestación grafica del estudiante mediante la experiencia de “sentir” de nuevo la materialidad de las técnicas tradicionales de expresión, como el dibujo a mano, el boceto, la pincelada y el uso consiente del color. Todo esto se presenta desde la experiencia de un taller de grafiti, que permitió ver diferentes aspectos de la tensión entre lo digital y lo análogo, así como reconocer el vasto panorama de posibilidades de creación antes de incursionar en el mundo digital o virtual, esto es, en el “no espacio”, como lo denomina Brea (2004). Para este objetivo, los estudiantes experimentan la sensación del espacio, del color, del volumen y la perspectiva, configurando un escenario de reflexión sobre el valor de la experiencia como productor de conocimiento, y sobre la percepción sensorial como una relación directa con el mundo circundante, enfatizando en el reconocimiento del espacio vivo más allá de lo que ofrece el computador como herramienta máxima.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alapont, J., Ferrer, C. y Mas, V. (2008). Combinación de metodologías activas en el aprendizaje del proyecto arquitectónico. Universidad Politécnica de Valencia. https://wwwaidu-asociacion.org/ wp-content/uploads/2019/12/C1DU-2008-Valencia-107.pdf
Atuesta, J. (2011). Propuesta de un entorno digital corno herramienta pedagógica para la interacción de docentes y estudiantes en la carrera de diseño industrial. [Tesis de grado]. Universidad Nacio-nal de Colombia. https://repositorio.unaledu.co/bitstream/handle/unal/8543/394157.90 II pdf ?sequence=l&isAllowed=y
Brea, j. (20()4). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural CENDEAC.
Briceño, D. [IESPPCREA (3 de enero de 2012). Conferencia & Apuntes de Investigacbin Acción Educativa (Parte 1) [video]. https://wwwyoutube.com/watchN=RD1mN6fsTRA
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. El búho
Elliot. J. (1990). La investigación-acción. en educación. Morata.
Heidegger, M. (1994). La pregunta por la técnica. Ediciones del Serbal.
Horcajada, R. (2001). La constitución moderna de la imagen de sentido por medio del dibujo: para una definición del dibujo contemporáneo como imagen de sentido. ['Psis de grado]. Universidad Complutense de Madrid. Imps://doctaucm.es/entities/publication/994ed3c9-3742-4c52-9732-2921d77101177
Huertas, M. (2005). Límites y supuestos para la educación artística• un marco de referencia. Universidad Nacional de Colombia.
Martín, J. (2002). La educación desde la comunicación. EDUTEKA. Norma. https://eduteka.icesi.edu. co/ df ir/SaberNarrar.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educacián Artística en Básica y Media. Documento N° 16. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-211907 archivo pdf orientaciones artes.pdf
Moreno, C. (2009). El diseño gráfico en materiales didácticos Una investigación sobre el fortalecimiento del apren-dizaje educativo. CESAL. https://wwwresearchgate.net/pmfile/Carlos-Moreno-14/publi-ration/990014183 El diseno grafico en materiales didacticos Una investigacion so-bre el fortalecimiento del aprendizaje educativralinks/02fanna985da7275000000/ El-diseno-grafico-en-materiales-didacticos-Una-investigacion-sobre-el-fortalecimien-to-del-aprendizaje-educativo.pdf
Prensky, M. (2001). Digital, Aratives digital inntigrants, on Me horizon. htry)s://tvww.marcprenskycom/writing/ Prensky°/090-9090Dirjta19090Natives.°420Digital°/0901rnnligrants<>/020-9020PartLpdf
Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del ItiPertexta Una teoría entre la deconstrucción y la compldidad. A_N.11-1R0- POS.
Sánchez, E. (2008). Las pedagogías del diseño. Actas de diseñó, 4, pp. 206-208. https://dspace.palermo. edu/ojs/index.php/actas/article/view/3979