Texere, Derivas entre El Cuerpo, el Tejido y la Industria Textil

Texere, Drifts Between The Body, Weaving and The Textile Industry Procesos y Conceptualizaciones que Rodean la Obra-Creación

Contenido principal del artículo

Tania Ausecha Mosquera

Resumen

Este artículo se basa en una exhaustiva investigación sobre la creación en artes plásticas y explora el proceso creativo que dio origen a la obra Texere. La palabra Texere proviene del lat. texĕre. tr. Formar en el telar la tela con la trama y la urdimbre [RAE]. Esta obra aborda la memoria del cuerpo y el dolor físico como un medio para expresar los excesos de producción dentro de la industria textil, los cuales resultan en patologías físicas. Su objetivo es destacar las formas constantes de invisibilización del cuerpo productivo femenino dentro de dicha industria. Desde la conformación del archivo visual y la obra Las hilanderas o la fábula de Aracné (1655-1660), de Diego Velázquez, se examina el universo doméstico y mitológico que rodea la praxis textil. Además, se observa la sincronía entre el cine y la moda como industrias temporalmente paralelas, utilizando como referencia el documental La salida de la fábrica de los hermanos Lumiére en Francia y El hombre de la cámara de Dziga Vertov, lo cual revela una interacción mutua y una influencia recíproca entre ambas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Barthes, R. (1978) El sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.

Benjamin, W. (2003). La obra de artes en la época de su reproductibilidad técnica. México D.F: Ítaca.

Bernárdez, C. (1999) Arte Hoy Joseph Beuys. Nerea S.A.

Jaramillo, C. (2014). Otras miradas. Bogotá, Panamericana formas e impresos S.A,

Lamarche Vadel, B. (1994). Joseph Beuys. Madrid, Siruela S.A.

Le Breton, D. (2006). Antropología del cuerpo en la modernidad, Buenos Aires: Nueva visión.

Le Breton, D. (2009). El sabor del Mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires:

Nueva visión.

Lumière, L (Productor) & Lumière, L (Director) (1895). La salida de la fábrica Lumière à Lyon [35 mm]. Francia: Hermanos Lumière.

Portús Pérez, J (2007) Fábulas de Velázquez. Mitología e Historia Sagrada en el Siglo de Oro, Madrid, Museo Nacional del Prado, (p.337). Recuperado de https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-hilanderas-o-la-fabula-de-aracne/3d8e510d-2acf-4efb-af0c-8ffd665acd8d?searchMeta=las%20hilanderas

Administración Fotocinematográfica Panucraniana (Productor) &. (Director)

Vertov, D. (1929) El hombre de la cámara. [35 mm] Unión Soviética: Administración Fotocinematográfica Panucraniana.

Wolf, N. (2011) Diego Velázquez (1599-1660): El rostro de España. redacción Juliane Steinbrecher; traducción P. L. Green. Colonia: Taschen.