Dinámica socioeconómica en territorios indígenas del nororiente amazónico colombiano, Mitú - Vaupés

Socioeconomic dynamics in indigenous territories of the Northeastern amazonian region of Colombia, Mitú - Vaupés

Contenido principal del artículo

Nelson Leonardo Montoya Arévalo

Resumen

Este artículo es resultado de una investigación en dos comunidades indígenas del nororiente amazónico colombiano aledañas al municipio de Mitú. El objetivo fue describir el proceso de transformación socioeconómico latente en este territorio, pasando de sistemas de subsistencia tradicionales indígenas a una economía de mercado con alto grado de intervención estatal; parte de un enfoque interpretativo que utiliza técnicas de investigación cualitativas para describir la dinámica socio-económica del sujeto de estudio, y mostrar los resultados obtenidos sobre los efectos en la inserción de una economía de mercado de la mano del Estado. En este orden, se tienen en cuenta tres aspectos fundamentales concernientes a las estructuras organizacionales indígenas, el uso del suelo, y los intercambios de bienes y servicios, cuyos enfoques permiten comprender el rol del Estado y la economía de mercado en territorios con identidades étnicas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Nelson Leonardo Montoya Arévalo, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Magíster en Paz, Desarrollo y Ciudadanía, Especialista en Gerencia de Proyectos y Economista. Profesor investigador de la Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO.

Referencias (VER)

Alcaldía Municipal de Mitú (S.F.). Secretaría de planeación municipal. Censo comunidades indígenas de Mitú.

Alburquerque, F., & Cortés, P. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: Análisis comparativo. Santiago de Chile : CEPAL/GTZ.

BarbollaDiz, C. Benavente Martínez, N. López Barrera, et al. (2011). Investigación Etnográfica. En Murillo, J. Martínez, C. (Edit.) Métodos de Investigación Educativa. Recuperadode https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

Carter, D., & Warren, R. (2021). Economic re-colonisation: Financialisation, indigeneity and the epistemic violence of resolution. Political Geography, 84, 102284.

Córdoba, D., Peredo, A. M., & Chaves, P. (2021). Shaping alternatives to development: Solidarity and reciprocity in the Andes during COVID-19. World Development, 139, 105323.

Correa, F. (1987). Indígenas horticultores del Vaupés. INTRODUCCIÓN a la Colombia Ameríndia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Instituto Colombiano de Cultura: Instituto Colombiano de Antropología: Editorial Presencia, 113-130.

Dean, J. (2020). COVID revolution. Democratic Theory, 7(2), 41-46. doi: 10.3167/dt.2020.070206 ISSN 2332-8894 (Print), ISSN 2332-8908 Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra:

Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Recuperado de https://mundoroto.files.wordpress.com/2015/03/sentipensar-con-la-tierra.pdf

González, G. (2013). Espacios del anonimato [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Y4-LYXo548I

Jayasinghe, K., Adhikari, P., Carmel, S., & Sopanah, A. (2020). Multiple rationalities of participatory budgeting in indigenous communities: evidence from Indonesia. Accounting, Auditing & Accountability Journal.

Lalander Lembke & Ospina (2019). Political economy of state-indigenous liaisons: Ecuador in times of Alianza PAIS. European Review of Latin American and Caribbean Studies. No. 108 (2019): July-December, pp. 193-220.

Luna, R. (2015). Rol del estado chileno en la definición de políticas indígenas durante los gobiernos de la concertación. discursos del pueblo mapuche Williche frente al programa orígenes, segunda fase, 2008-2010, gobierno de Michelle Bachelet. (Tesis de grado). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Mohammadian, M. (2005). La bioeconomía: Un nuevo paradigma socieconómico para el siglo XXI. Encuentros multidisciplinares. 7(19), 57-70.

Olguín, G. (2001). Estado Nacional y Pueblos Indígenas. El Caso de México. In IV Congreso Chileno de Antropología. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2655_1.pdf

Peña, J. (2011). Mitú Ciudad Amazónica; territorialidad indígena. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C: Impresol ediciones.

Resico, M. F. (2010). Introducción a la economía social de mercado. Recuperado de: http://www.kas.de/wf/doc/kas_21532-1522-4-30.pdf?101228210501

Salazar, C. A., Gutiérrez, F., & Franco, M. (2006). Vaupés: entre la colonización y las fronteras.

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas” SINCHI”. Recuperado de_https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/vaupes-nov_281.pdf

Toumbourou, T. (2020). Using a Delphi approach to identify the most efficacious interventions to improve Indonesia’s forest and land governance. Land Use Policy, 99, 102768.

Useche, O. (2008). Los nuevos sentidos del desarrollo. Bogotá: UNIMINUTO.

Morales, I., Castaño, N., Cárdenas, C. (2016) Yabaiye – Patrimonio oral [Documental]. Colombia: UTV Esmedios UNIMINUTO