La autorrealización espinosista como alternativa a la educación antropoplástica
La autorrealización espinosista como alternativa a la educación antropoplástica
Contenido principal del artículo
Resumen
En Paideia, Werner Jaeger describe la educación de la antigua Grecia como antropoplástica: las personas deben formarse de acuerdo a un ideal normativo, en un proceso análogo al de un alfarero formando un jarrón según un modelo. En general, podemos llamar antropoplástica a cualquier tipo de educación que se organice alrededor de un ideal preexistente del tipo de humano que quiere crear. El problema con este tipo de educación es que es reproductiva: en la medida en que es exitosa, reproduce los errores de una comunidad: si se dan cambios fundamentales, lo hacen a pesar de la educación antropoplástica. La concepción spinozista del florecimiento humano, lo que Naess ha llamado autorealización, proporciona una concepción alternativa de la educación, sin un modelo de hombre que se debe alcanzar. Hay tres rasgos del sistema de Spinoza que serían cruciales en esta concepción alternativa de la educación. 1) Su concepción de la esencia: a diferencia del esquema platónico (que subyace a la concepción antropoplástica de la educación), en que una única esencia corresponde a muchos individuos, en Spinoza cada individuo tiene su propia esencia. 2) La idea del conatus: siguiendo a Naess y Matheron, se puede mostrar que el conatus no es propiamente un impulso a la autorrepetición tautológica, sino, más bien, un esfuerzo creativo por perseverar transformándose bajo circunstancias cambiantes. 3) La distinción entre laetitia y titillatio: esto es, entre la alegría que acompaña el incremento en el poder de obrar de una parte de un cuerpo (y que puede ser dañina), y la que acompaña a un medrar del cuerpo como totalidad. Como cuerpo social, el énfasis antropoplástico en cierto tipo humano puede producir una suerte de titillatio social, por ejemplo, una sociedad carente de críticos y llena de “empresarios de sí mismos”.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Bateson, G. (1993). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.
Beer, S. (1993). Designing Freedom. Toronto: House of Anansi.
Bove, L. (1996). La stratégie du conatus. París: Vrin.
Bula, G. (2010). Diversidad y cohesión. Polisemia, 6(10), 53-61.
Bula, G. (2017). Spinoza: educación para el cambio. Bogotá: Universidad de la Salle.
Calvino, I. (2011). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela.
Deleuze, G. (2006). Las cartas del mal: correspondencia Spinoza-Blyjenbergh. Buenos Aires: Caja Negra.
Deleuze, G. (2006). Spinoza: filosofía práctica. Barcelona: Tusquets.
Espinosa, L. (2007) Contra el miedo: Spinoza y Fromm. Themata, 38, 47-60.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.
Gibran, K. (2003). El profeta [recurso en línea]. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/li-bros/11402.pdf
Guevara, E. (1977). El socialismo y el hombre nuevo. Ciudad de México: Siglo XXI.
Jaeger, W. (1992). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
López, P. (2010). Biopolítica, liberalismo y neoliberalismo: acción política y gestión de la vida en el último Foucault. En S. Arribas, G. Cano y J. Ugarte (coords.), Hacer vivir, dejar morir. Biopolítica y capitalismo (pp. 39-61). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Martínez, J. (2010). La universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de la Salle.
Matheron, A. (1988). Individu et communauté chez Spinoza. París: Minuit.
Mill, J. (1997). Sobre la libertad. Madrid: Alianza.
Naess, A. (1975). Freedom, Emotion and Self-Subsistence: The Structure of a Central Part of Spinoza’s Ethics. Oslo: Universitetsforlaget.
Naess, A. (2008). The Ecology of Wisdom. Berkeley: Counterpoint.
Negri, A. (2000). Spinoza subversivo. Madrid: Akal.
Page, S. (2007). The Difference: How the Power of Diversity Creates Better Groups, Firms, Schools and Societies. Princeton: Princeton University Press.
Ravven, H. (1989). Notes on Spinoza’s Critique of Aristotle’s Ethics: From Teleology to Process Theory. Philosophy and Theology, 4(1),3-32.
Spinoza, B. (2011). Ética. Madrid: Alianza.