¿De Occidente para el mundo? La teoría poscolonial y el conocimiento en relaciones internacionales

¿De Occidente para el mundo? La teoría poscolonial y el conocimiento en relaciones internacionales

Contenido principal del artículo

Sebastián Rodríguez Luna

Resumen

El artículo presenta una reflexión sobre el lugar de la teoría poscolonial en las relaciones internacionales, en cuanto lente que propone un marco epistemológico novedoso para la disciplina. En particular, analizo cómo la teoría poscolonial denuncia que las lógicas de dominación herederas del colonialismo se reproducen a través de las ciencias sociales y, especialmente, en las relaciones internaciones y sus formas de producción de conocimiento científico. Así, a partir de la identificación de unas relaciones de dominación de un actor sobre otro, expresada en la dualidad de colonizador y colonizado, resalto dos de las principales críticas que el poscolonialismo dirige al conocimiento en relaciones internacionales: el eurocentrismo del conocimiento, según el cual Europa (u Occidente) asumió el poder de señalar como teoría (marcos para interpretar el mundo) lo que se produce allí y como cultura (unidades de análisis) lo que se hace afuera; y el carácter situado del conocimiento, con lo que se pretende mover el locus de enunciación del saber hacia el Sur Global. 

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Sebastián Rodríguez Luna, Universidad de los Andes

Magíster en Ciencia Política. Profesor del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. 

Referencias (VER)

Bhabha, H. (1994). The location of culture. New York: Routledge.

Chakrabarty, D. (1999). La poscolonialidad y el artilugio de la historia: ¿Quién habla en nombre de los pasados “indios”? En S. Dube, Pasados poscoloniales: colección de ensayo sobre la nueva historia y etnografía de la India (pp. 623-658). México, D.F.: El Colegio de México.

De La Cadena, M. (2004). La producción de otros conocimientos y sus tensiones: ¿de la antropología

andinista a la interculturalidad? En C. I. Degregori, & P. Sandoval (comps.), Saberes periféricos, ensayos sobre la antropología en América Latina (pp. 109-152). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

De La Cadena, M. (2007). El movimiento indígena-popular en los Andes y la pluralización de la política. Una hipótesis de trabajo. Forum, 38(4), 36-38.

Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing Post-Colonial Studies and Paradigms of Political-Economy: Transmodernity, Decolonial Thinking, and Global Coloniality. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1.

Hadad, G. (2012). Reflexividad científica y locus de enunciación: meditaciones desde una experiencia de trabajo de campo. VII Jornadas de Sociología (pp. 1-21). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Hoffmann, S. (1977). An American Social Science: International Relations. Daedalus, 106(3), 41-60.

Jiménez, J. (2013). Desplazamiento del locus de enunciación: desde la tierra de las visitas inoportunas. Siwo. Revista de Teología, 7(2), 97-119.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 4-23). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, España: Akal.

Mignolo, W. (noviembre de 1995). La razón postcolonial: herencias coloniales y teorías postcoloniales. Revista Chilena de Literatura, 47, 91-114.

Pageau, C. (2010). Producción de saberes hegemónicos y periféricos: hacia una apertura del horizonte epistemológico. Section d’études hispaniques, (12), 181-197.

Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Utopías: revista de debate político, (188), 97-123.

Quijano, A. (2013). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, La colonialidad del saber, eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Said, E. (2008). Orientalismo. Barcelona: Debate.

Tickner, A. B., y Arreza, C. (enero-abril de 2002). Postmodernismo, postcolonialismo y feminismo: manual para (in)expertos. Colombia Internacional, (54), 14-98.

Waever, O. (1998). The Sociology of a Not So International Discipline: American and European

Developments in International Relations. International Organization, 4(52), 687-727.

Wallerstein, I. (1996). Open the social sciences: Report of the Gulbenkian Commission on the Restructuring of the Social Sciences. Stanford: Stanford University Press.

Wallerstein, I. (1999). The End of the World As We Know It: Social Science for the Twenty-First Century. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2