El cuerpo femenino no es botín de guerra: Las reivindicaciones de las mujeres para visibilizar la violencia sexual ante el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia

The female body is no spoils of war: The revindications of women to make visible sexual violence before the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia

Contenido principal del artículo

Lasso-Rivera Luisa Fernanda

Resumen

El siguiente texto pretende dilucidar de qué manera las discusiones alrededor de la violencia sexual como crimen internacional se presentan por primera vez en la historia durante la construcción y el trabajo del Tribunal Penal Internacional Ad-Hoc para la Antigua Yugoslavia. El texto defiende la idea de que la violencia sexual y la necesidad de castigar a sus perpetradores fue visibilizada primero por los movimientos de mujeres, quienes se tomaron los espacios de discusión de la creación de este tribunal y, en segundo lugar, por el impacto que tuvo la designación de mujeres juezas en la resolución de problemas jurídicos que calificaron estas conductas como crímenes de guerra, lo cual se pudo ver reflejado en la sentencias que marcaron un hito y desenlace final en este proceso. A lo largo de estas páginas analizaré cuáles fueron los elementos contextuales que permitieron la evolución del concepto de violencia sexual en el derecho penal internacional en la década en que el TPIY juzgaba a los primeros responsables en el conflicto armado. Teniendo en cuenta los grandes aportes realizados por el TPIY en la materia, un análisis histórico alrededor de este concepto permite entender de qué manera se visibiliza y cuáles han sido los debates más relevantes sobre violencia sexual en el derecho internacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Resolución 827. Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. 1993.

Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Resolución 780 de 1992.

Chappell, L., Durbach, A. y Benito, E. (2014) “Judge Odio Benito: A VIEW OF GENDER JUSTICE

FROM THE BENCH.” International feminist journal of politics 16, no. 4: 648–654.

Chiara, M. (2017) Sexual Violence and the Law of Armed Conflict, The resp. to protect student j., univ. of Leeds, http://r2pstudentjournal.leeds.ac.uk/2017/11/25/sexual-violence-and-the-lawof armed-conflict/.

Facio, A. (2011) Viena 1993, cuando las mujeres nos hicimos humanas. Pensamiento Iberoamericano,9, 3-20.

Gaggioli, G. (2014) “Sexual violence in armed conflicts: A violation of international humanitarian law and human rights law”. International Review of the Red Cross 96, (894), 503–38.

Kim, A. (2020) “Sexual Violence in Armed Violence in Armed Conflict under International Law”

Connecticut Journal of International Law 36, (1), 2-21

King, K., Meernik, J. y Kelly, E. (2017) Deborah’s Voice: The Role of Women in Sexual Assault Cases at the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia. Social Science Quarterly, 98, (2), 548-565.

Korac, M. (2006) Gender, conflict and peace-building: Lessons from the conflict in the former Yugoslavia. Women’s Studies International Forum. Pergamon

Magallón, C. y Zaragoza, P. (1994) Mujeres en negro, contra la guerra en la ex yugoslavia. Papeles de cuestiones internacionales, 51. 69-80.

Mertus, J. y Van Wely, O. (2004) Women’s Participation in the International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia (ICTY): Transitional Justice for Bosnia and Herzegovina Hunt Alternatives Fund

Niarchos, C. (1995) Women, War, and Rape: Challenges Facing the International Tribunal for the Former Yugoslavia, Human Rights Quarterly 17, (4), 649-690.

Oion, R. (2000) El tratamiento por parte de Naciones Unidas de la violación sexual a mujeres en los conflictos armados: las guerras en los Balcanes. http://hdl.handle.net/10810/15796

TPIY. Reglamento de Procedimiento y Pruebas.

TPIY. Sentencia de 16 de noviembre de 1998. Fiscal v. Zejnil Delalić, Zdravko Mucić, Hazim Delić

y Esad Landžo.

TPIY. Sentencia del 10 de diciembre de 1998. Fiscalía v. Anto Furundžija, 168-169.

Sharratt, S. y Odio, E. (1999) “Interview with Elizabeth Odio Benito, Justice of the International

Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia.” Women & therapy 22, (1), 39–52.