An outfit called Wale´Kerü weaving between knowledge and color

Un atuendo llamado Wale´Kerü tejido entre el saber y el color

Main Article Content

Claudia Patricia Zuluaga García
Nikolai Alexander Narváez Caballero

Abstract

This document exposes the creation research practice as a methodological tool to compare references from the sign and the color, which are adhered to a symbology of living indigenous cultures in the Colombian territory, expressing the myths, the cosmogony and the kinetic art in an experience that concludes an outfit 100% non-biodegradable material and whose code refers to generating environmental awareness. Therefore, three indigenous cultures are referenced where their cosmogonic experiences, their meanings and rites to be crossed are exposed, under the contents of kinetic art that are expressed by the graphic designer and one of the lines of research called “Chromoexpansión”, by the artist Cruz Diez. In this way, we present approaches abstracted from the inquiry, the descriptive category from chromatic aspects of the product; work-creation, and a comparative analysis, which is collated under a formal concept and a graphic line, which exposes the theory, practice and participation in the call for the Costume Museum and international companies.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Author Biographies (SEE)

Claudia Patricia Zuluaga García, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Diseñadora Industrial, Licenciada en bellas Artes, Comunicadora Visual de profesión y Magíster en Imagen y Relaciones Públicas de la Universidad de Madero (México). Programa de Diseño Gráfico grupo CODIM de la Escuela de Comunicación y Bellas Artes, Gestora/fundadora de la RedCID de Conocimiento.

Nikolai Alexander Narváez Caballero, Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Doctor en Ciencias, Mención: Gerencia. Profesional y Maestro en Diseño Industrial. Docente -investigador en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), Bogotá, Colombia.

References (SEE)

Ballesteros M & Beltan Elsa (2018), ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Universidad del Bosque, Facultad de Creación y Comunicación. ISBN 978-958-739-102-2

Bonilla Estéves , H. A., Cabanzo, F., Delgado, T. C., Hernández Salgar, O. A., Niño Soto, A. S., & Salamanca, J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 100. https://www.researchgate.net/publication/321733729_Apuntes_sobre_el_debate_academico_en_Colombia_en_el_proceso_de_reconocimiento_gubernamental_de_la_creacion_como_practica_de_generacion_de_nuevo_conocimiento_desarrollo_tecnologico_e_innovac.

Carlos Cruz-Diez. El color sucede [cat. expo., Fundación Juan March], Madrid]. Madrid: Fundación Juan March], 2009 https://digital.march.es/fedora/objects/cat:161/datastreams/PDF/conte

Cerda, Gutierrez Hugo (2019) Currículo; Didáctica; Investigación; Modelos pedagógicos. Editorial. Magisterio. ISBN: 9789582006181

Cruz, Diez Art Foundation. (2010). Physichromie http://www.cruz-diez.com/es/work/physichromie/

Diaz, Roa. (2016) Semiótica, la pasión del conocimiento Tratado de Interpretación e interacciones de la cultura Maria cristina Azqueta Corbellini compilación y selección. Editores: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-190-6

Eco, U. (2005). semiótica general. México. Random House Mondadori, S.A. de C.V.

Firacative-Ruiz. (2016) Semiótica, la pasión del conocimiento Tratado de Interpretación e interacciones de la cultura Maria cristina Azqueta Corbellini compilación y selección. Editores: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-190-6

Groupe μ. (1993) Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra

Henao, Silvia (2013) El arte es el verdadero conocimiento El País Cultura https://elpais.com/cultura/2013/05/02/actualidad/1367496133_266782.html

Hidalgo, A. (2018). Filosofía, diseño y ciudad. En: La opinión de Murcia, 24 de abril. https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/25/filosofia-disenociudad/916701.htm

Hernando, S. (5 de mayo de 2013). Carlos Cruz-Díez: El arte es el verdadero conocimiento. El País. https://elpais.com/cultura/2013/05/02/actualidad/1367496133_266782.html

Intxaurburu, M., y Ochoa, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de Benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 12, 73-103. http://hdl.handle.net/10810/11032

López Cano, R. (2013). La investigación artística en los conservatorios del espacio educativo europeo: discusiones, modelos y propuestas. En Cuadernos de Música Iberoamericana. https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58959

Maldonado Pérez, Marisabel (2008), APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior Laurus, vol. 14, núm. 28, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela

Ministerio de Cultura. República de Colombia (2020). https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu

Narváez, N., Cardozo, L., Zuluaga, C. y Castellanos, O. (2019). Los proyectos integradores: una estructura productiva del conocimiento en el programa académico de Diseño Gráfico. IGNIS, (13), 77-86.

Reviriego, Carmen. (2019). Reflexiones sobre fisicromía del artista venezolano Carlos Cruz Diez. Forbes México. Volumen 10. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/fisicromia-de-carlos-cruz-diez/

Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005

Zuluaga, C. (2020). Wale´kerü Conversatorio Museo de Trajes https://www.youtube.com/watch?v=FRjYC51DqiM&t=164s