Un atuendo llamado Wale´Kerü tejido entre el saber y el color
An outfit called Wale´Kerü weaving between knowledge and color
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente documento expone la práctica de investigación en creación como una herramienta metodológica para cotejar las referencias desde el signo y el color, los cuales son adheridos a una simbología de culturas indígenas vivas en el territorio colombiano, expresando los mitos, la cosmogonía y el arte cinético en una experiencia que concluye un atuendo 100 % en material no biodegradable y cuyo código convoca a generar conciencia ambiental. Por lo tanto, se referencian tres culturas indígenas donde se exponen sus vivencias cosmogónicas, sus significados y ritos para ser cruzado, bajo contenidos del arte cinético, que se expresan por el diseñador gráfico y una de las líneas de investigación denominada “Cromoexpansión”, del artista Cruz Diez. De manera que presentamos planteamientos abstraídos de la indagación y la categoría descriptiva, desde aspectos cromáticos del producto obra-creación y un análisis comparativo, que es cotejado bajo un concepto formal y una línea gráfica, que expone la teoría, la práctica y la participación en la convocatoria del Museo de Trajes y de empresas internacionales.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ballesteros M & Beltan Elsa (2018), ¿Investigar creando? Una guía para la investigación-creación en la academia. Universidad del Bosque, Facultad de Creación y Comunicación. ISBN 978-958-739-102-2
Bonilla Estéves , H. A., Cabanzo, F., Delgado, T. C., Hernández Salgar, O. A., Niño Soto, A. S., & Salamanca, J. (2018). Apuntes sobre el debate académico en Colombia en el proceso de reconocimiento gubernamental de la creación como práctica de generación de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 100. https://www.researchgate.net/publication/321733729_Apuntes_sobre_el_debate_academico_en_Colombia_en_el_proceso_de_reconocimiento_gubernamental_de_la_creacion_como_practica_de_generacion_de_nuevo_conocimiento_desarrollo_tecnologico_e_innovac.
Carlos Cruz-Diez. El color sucede [cat. expo., Fundación Juan March], Madrid]. Madrid: Fundación Juan March], 2009 https://digital.march.es/fedora/objects/cat:161/datastreams/PDF/conte
Cerda, Gutierrez Hugo (2019) Currículo; Didáctica; Investigación; Modelos pedagógicos. Editorial. Magisterio. ISBN: 9789582006181
Cruz, Diez Art Foundation. (2010). Physichromie http://www.cruz-diez.com/es/work/physichromie/
Diaz, Roa. (2016) Semiótica, la pasión del conocimiento Tratado de Interpretación e interacciones de la cultura Maria cristina Azqueta Corbellini compilación y selección. Editores: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-190-6
Eco, U. (2005). semiótica general. México. Random House Mondadori, S.A. de C.V.
Firacative-Ruiz. (2016) Semiótica, la pasión del conocimiento Tratado de Interpretación e interacciones de la cultura Maria cristina Azqueta Corbellini compilación y selección. Editores: UNIMINUTO. ISBN: 978-958-763-190-6
Groupe μ. (1993) Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra
Henao, Silvia (2013) El arte es el verdadero conocimiento El País Cultura https://elpais.com/cultura/2013/05/02/actualidad/1367496133_266782.html
Hidalgo, A. (2018). Filosofía, diseño y ciudad. En: La opinión de Murcia, 24 de abril. https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/04/25/filosofia-disenociudad/916701.htm
Hernando, S. (5 de mayo de 2013). Carlos Cruz-Díez: El arte es el verdadero conocimiento. El País. https://elpais.com/cultura/2013/05/02/actualidad/1367496133_266782.html
Intxaurburu, M., y Ochoa, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de Benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 12, 73-103. http://hdl.handle.net/10810/11032
López Cano, R. (2013). La investigación artística en los conservatorios del espacio educativo europeo: discusiones, modelos y propuestas. En Cuadernos de Música Iberoamericana. https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/58959
Maldonado Pérez, Marisabel (2008), APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COLABORATIVOS. Una experiencia en educación superior Laurus, vol. 14, núm. 28, pp. 158-180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela
Ministerio de Cultura. República de Colombia (2020). https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu
Narváez, N., Cardozo, L., Zuluaga, C. y Castellanos, O. (2019). Los proyectos integradores: una estructura productiva del conocimiento en el programa académico de Diseño Gráfico. IGNIS, (13), 77-86.
Reviriego, Carmen. (2019). Reflexiones sobre fisicromía del artista venezolano Carlos Cruz Diez. Forbes México. Volumen 10. https://www.forbes.com.mx/forbes-life/fisicromia-de-carlos-cruz-diez/
Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), pp. 103-124. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.005
Zuluaga, C. (2020). Wale´kerü Conversatorio Museo de Trajes https://www.youtube.com/watch?v=FRjYC51DqiM&t=164s