Negonotas Docentes https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas <p>Es una revista científica que divulga la producción intelectual local e internacional, en español y en inglés, en los campos de las Ciencias Sociales y las Ciencias Administrativas, desde una mirada interdisciplinar y a partir de propuestas metodológicas rigurosas e innovadoras. La revista evalua sus artículos bajo el sistema doble ciego, garantizando así la calidad y rigurosidad de sus publicaciones. </p> es-ES negonotas@cun.edu.co (Carlos Alberto Gómez Cano) publicaciones@cun.edu.co (Rocío Olarte Dussán) Thu, 20 Mar 2025 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La consultoría como estrategia empresarial en la empresa MB Industrias y Servicios S.A.S https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1034 <p>MB Industrias y Servicios SAS es una entidad que forma parte del sector industrial textil y se especializa en la fabricación de materiales para calzado. Esta empresa se seleccionó para llevar a cabo una exhaustiva consultoría estratégica empresarial. El proceso de consultoría se basó en una evaluación profunda y un análisis detallado del estado actual de la empresa, con especial atención sobre la identificación de los factores de riesgo presentes en su operación. El objetivo principal de esta consultoría consistió en proporcionar conclusiones positivas de manera indirecta, orientadas a respaldar las decisiones que los administradores deberán tomar para alcanzar los objetivos organizacionales establecidos y mantener competitividad en el mercado. A lo largo de este proceso, se recopilaron y analizaron minuciosamente datos relacionados con la empresa. El propósito fue realizar un diagnóstico general y ofrecer un plan de acción integral que brindará apoyo a la administración &nbsp;en la toma de decisiones.</p> Willington Sanguino Navarro, Nubia Esmeralda Arias Duque, Freyman Mauricio Botia Ramirez, Angelica María Tavera Chaparro Derechos de autor 2025 Negonotas Docentes https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1034 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 -0500 Caracterización de empresas artesanales en Sincé-Sucre: enfoque administrativo y comercial https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1035 <p>La gestión empresarial contribuye al desarrollo de empresas con un funcionamiento estratégico y una toma de decisiones acertada, así como a la formalidad en cada uno de sus procesos administrativos y comerciales. En consecuencia, el objetivo de la investigación fue determinar las características administrativas y comerciales de las empresas de producción artesanal del municipio de Sincé-Sucre. Para ello se llevó a cabo una investigación con enfoque cuantitativo y un diseño de corte no experimental a una población de 15 empresas familiares artesanales del municipio de Sincé, conforme a la disponibilidad y participación voluntaria en el estudio. Los resultados muestran las características más sobresalientes en los procesos administrativos y comerciales, revelando procesos en etapas iniciales o poco desarrollados. En conclusión, estos negocios operan en un estado de informalidad, lo que limita su acceso a mejores oportunidades en mercados nacionales e internacionales.</p> Diana Esther Álvarez Contreras, Jhonathan Javier De La Ossa Romero, José David Montes Padilla Derechos de autor 2025 Negonotas Docentes https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1035 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 -0500 Análisis del sistema de información contable para las empresas del sector calzado https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1038 <p>Introducción: San José de Cúcuta, por su condición fronteriza, se establece como un centro de comercio importante y actualmente es afectado por una crisis económica que impacta directamente al sector calzado. El objetivo de este artículo es analizar el sistema de información contable relacionado con las empresas del calzado en San José de Cúcuta en el año 2024, con el propósito de evaluar su adecuación a las necesidades del entorno cambiante y proponer mejoras que contribuyan a la eficiencia y la efectividad en la toma de decisiones estratégicas. Se adopta una metodología cuantitativa y se utiliza un diseño transeccional que incluye fases exploratorias y descriptivas; se analizan, a través de un cuestionario, los sistemas de información contable de diez empresas activas en la región. Se encontró que, aunque algunos negocios utilizan aplicativos avanzados como SIIGO y TNS, persiste un uso significativo de métodos manuales y hojas de cálculo. Este panorama evidencia una integración tecnológica incompleta y una necesidad de mayor capacitación en el uso de tecnologías contables modernas. Los datos obtenidos destacan la necesidad de modernizar y estandarizar los procesos contables actuales para mejorar la eficacia financiera en el sector calzado de Cúcuta; por lo tanto, se deben implementar sistemas integrados para aumentar la capacitación en tecnologías modernas. Además, es prioritario establecer auditorías periódicas y prácticas que sean avanzadas en la seguridad de la información. Se evidencia la necesidad de crear un portal de capacitación y una red de soporte entre empresas, hecho que facilitará la transición hacia soluciones tecnológicas avanzadas, mejorando la toma de decisiones y la sostenibilidad del sector. &nbsp;Los resultados del estudio son importantes porque revelan deficiencias críticas en los sistemas de información contable relacionada con las empresas del sector calzado en San José de Cúcuta, además, se destaca la incapacidad de adaptación a cambios económicos rápidos, la falta de precisión y de puntualidad en la información financiera.</p> Verusca Gelvez, Karen Michel Sayago Rozo, Rolando Eslava-Zapata, Edgar José Gómez-Ortiz Derechos de autor 2025 Negonotas Docentes https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1038 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 -0500 Complejidad del comportamiento humano: análisis de caso organizacional y del trabajo https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1040 <p>Utilizando datos e información de una investigación acerca del ausentismo laboral en una organización pública, se realizó un análisis de dicho comportamiento humano bajo el paradigma de la complejidad. Análisis que aportó índices aleatorios de frecuencia, intensidad y excitación-motivación de la conducta de escape o evitación laboral como expresión psicológica del ausentismo, que fueron insumos para la solución basada en las funciones de Lyapunov. Concluyéndose que, no sólo la dimensión extraversión de la personalidad es una condición inicial asociada al ausentismo laboral, sino que también lo son la conducta de escape o evitación laboral contingente a la gestión humana, además, asociada a la evaluación del desempeño y a la satisfacción de los trabajadores; aunque, la sensibilidad del ausentismo respecto a las condiciones iniciales no predice fluctuaciones iterativas inductoras de estados de desequilibrio que lleguen a desestabilizar el sistema acoplado Trabajador – Ausentismo – Organización.</p> Alfredo de Jesús Campbell Silva, Hernán David Romero Reyes, Julieth Dayanna Londoño Toledo, Heidy Yaneth Triana García Derechos de autor 2025 Negonotas Docentes https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1040 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 -0500 Resolución de conflictos en las organizaciones: herramientas psicosociales para la mediación y la gestión estratégica https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1041 <p>La resolución de conflictos en las organizaciones es un aspecto crucial para garantizar la productividad, la sostenibilidad a largo plazo y un ambiente laboral saludable. Para la elaboración de este artículo se examinaron las principales tendencias y herramientas psicosociales aplicadas en la mediación y la gestión estratégica de conflictos laborales. A través de una revisión documental, se analizaron enfoques como la mediación, la gestión de conflictos psicosociales, la formación en habilidades de negociación, la personalización de estrategias y el uso de tecnologías digitales en procesos de resolución de conflictos. Se subraya la importancia de adoptar una perspectiva interdisciplinaria que combine elementos psicosociales con prácticas organizacionales estratégicas, para transformar los conflictos en oportunidades para el aprendizaje y el fortalecimiento de las relaciones laborales. Estas herramientas emergen como soluciones efectivas y adaptables a diferentes entornos en el contexto actual que se caracteriza por la diversidad generacional y cultural, la digitalización del trabajo y la creciente atención a los factores psicosociales. Entre las conclusiones se destaca la necesidad de personalizar las estrategias según las dinámicas internas de cada organización, al promover una cultura de colaboración, empatía y respeto como base para la prevención y gestión de conflictos de manera sostenible.</p> Emanuel José Maldonado Derechos de autor 2025 Negonotas Docentes https://cun.metarevistas.org/index.php/negonotas/article/view/1041 Mon, 31 Mar 2025 00:00:00 -0500