Recibido: 17 – 03 – 2023 / Aceptado: 15 – 06 – 2023 / Publicado: 30 – 06 – 2023

Cinco aportes desde la educación
superior para la consolidación
del turismo

Five contributions from higher education for the consolidation of tourism

Roselia del Risco Machado Dailén Noa Guerra Leandro Delgado Fernández

Resumen

Actualmente, el sector turístico ha llegado a convertirse en uno de los actores fundamentales del comercio internacional de muchas naciones, logrando así asentarse como una de las fuentes más determinantes para lograr la obtención de ingresos que contribuyan al desarrollo próspero de las sociedades. En este contexto, las instituciones de educación superior juegan un rol determinante, al aportar conocimientos y saberes que favorecen de manera positiva el avance de este sector, además de brindar tecnologías como formas de emprendimiento que conllevan a que el sector turístico se vea fortalecido. De ahí que el objetivo haya estado dirigido a describir cinco estrategias, las cuales contribuyen desde la institución de educación superior al mejoramiento responsable y estratégico del sector turístico. Para ello, se empleó una metodología con enfoque cualitativo, donde se recurrió el análisis documental como principal recurso metodológico. De esta manera, se evidencia la creación de un binomio estructurado por educación superior y turismo, que beneficia a ambas partes y contribuye, en sentido general, a un desarrollo social sostenible y de calidad.

Palabras clave:

desarrollo, educación superior, inversión, investigación, turismo

Clasificación JEL:

D24; O14

Abstract

Currently, the tourism sector has become one of the fundamental stakeholders in the international trade of many nations, thus establishing itself as one of the most important sources of income for the prosperous development of societies. In this context, higher education institutions play a decisive role by providing knowledge and expertise that positively favor the advancement of this sector. Likewise, these institutions provide both technologies and entrepreneurial approaches that lead to the strengthening of the tourism sector. Hence, the objective has been to describe five strategies which contribute, from higher education institutions, to the responsible and strategic improvement of the tourism sector. For this purpose, a methodology with a qualitative approach was used, where document analysis was the main methodological resource. In this way, the creation of a structured binomial by higher education and tourism is evidenced, which benefits both parties and contributes, in a general sense, to sustainable and quality social development.

Keywords:

development, higher education, investment, research, tourism

JEL classification:

D24; O14

Introducción

El siglo xxi ha evidenciado realidades cambiantes, todo ello debido al desarrollo acelerado de conceptos como educación, aprendizaje, teletrabajo, emprendimiento empresarial, entre otros, dado el origen y la creación de espacios con características no centralizadas (Díaz et al., 2023; Morales et al., 2023). De esta manera, las instituciones universitarias enfrentan hoy en día nuevos desafíos. A su vez, se hace imprescindible la comprensión y estudio de fenómenos tales como: la tecnología y el desarrollo sostenible, que deben estar presentes en los puntos de vista académicos de las mallas curriculares actuales (Araya, 2019; Barrientos et al., 2019; Cruz, 2019; del Campo, 2019). Asimismo, se hace necesario forjar vínculos que fomenten la creación de binomios que contribuyan positivamente al desarrollo de ambas entidades en materia de tecnología, emprendimiento, conocimientos y, en sentido general, que favorezcan a una mejora social.

Visto el turismo como una de las vertientes más dinámicas y significativas en términos económicos de todo el mundo (Florido et al., 2019; Rivas et al., 2019; Orozco et al., 2019; Ascón et al., 2019), su expansión y desarrollo ha sido de tal magnitud que, actualmente, se considera una actividad estratégica y una de las principales apuestas para el crecimiento económico de numerosos países y regiones (Nihil, 2019; Escarré et al., 2020; Ferreira y da Silva, 2020). Este papel clave del turismo no solo se refiere a su capacidad para generar empleo y riqueza, sino a su potencial para favorecer la cohesión social, el intercambio cultural y la subsistencia del patrimonio natural y cultural (Noa y Gascón, 2019; Mora et al., 2020, Gemelli, 2020).

Sin embargo, el desarrollo del turismo no es un proceso automático ni sencillo. Según Hernández et al. (2020), Marrero et al. (2020) y Millán et al. (2020) es imperativo exigir, entre otras cosas, visiones estratégicas, inversiones, gestiones eficientes y las disponibilidades de fuerzas laborales competentes. De ahí surge la relevancia de la educación superior (es) en la consolidación del turismo como apuesta económica. Al respecto, Moreno et al. (2020), Padilla y Mullo (2020) y Pereiro (2020) han descrito la relación entre la es y el turismo como una relación bidireccional y simbiótica. Por un lado, la educación alimenta a la industria del turismo (it) con profesionales calificados y, por otro, el crecimiento de la it crea una demanda constante de habilidades especializadas, promoviendo así el desarrollo de programas educativos relevantes.

Así, la es desempeña un papel fundamental en la provisión de las habilidades y técnicas necesarias para la it (Vargas y Utia, 2020; Tovar et al., 2020; Teruel y Vinals, 2020; Quijano, 2020). La creciente complejidad del sector turístico, marcada por el avance de la tecnología, el creciente enfoque en la sostenibilidad y la competencia global, hacen que sea esencial que los profesionales del turismo posean una sólida base educativa. Asimismo, Sánchez et al. (2021), Arbelo et al. (2021), Tite et al. (2021), Bercheñí et al. (2021) y Arango et al. (2021) han detallado que los programas de es en turismo pueden nutrir a los estudiantes con habilidades críticas y analíticas, lo que les permite no solo manejar las operaciones diarias, sino también enfrentar desafíos y buscar oportunidades para la innovación.

Además, la es puede generar conocimiento relevante para el sector turístico a través de la investigación. Este conocimiento puede tomar la forma de estudios sobre tendencias de la industria, innovaciones en el sector, impacto del turismo en la sociedad y el medio ambiente, entre otros temas. Asimismo, la investigación puede informar a las políticas de turismo, guiar la práctica de la industria y mejorar la toma de decisiones (Seijas et al., 2021; Izurieta et al., 2021; Félix et al., 2021; Gutiérrez et al., 2021).

Por último, las instituciones de es pueden servir como catalizadores para la colaboración y el intercambio de ideas entre la academia, la it y la comunidad en general. Los espacios universitarios pueden servir como plataformas para el diálogo, la cooperación y el aprendizaje mutuo, beneficiando a todos los actores involucrados. Aunque a menudo se subestima su papel, la es es un componente clave para la consolidación del turismo como una apuesta económica. Sin una fuerza laboral bien formada y sin una investigación relevante, la it podría poseer dificultades para mantener su crecimiento y adaptarse a los desafíos futuros. Según Mínguez et al. (2021), Ramírez et al. (2021) y Borges y González (2022), al aprovechar y maximizar el papel de la es, se puede fortalecer la base para un desarrollo turístico sostenible y exitoso en sectores como el gastronómico y aquellos que tienen que ver con el emprendimiento social.

Haciendo alusión a lo mencionado anteriormente, es fundamental entender que el turismo es una industria en constante evolución. Los destinos, las tendencias, las tecnologías y las expectativas del cliente cambian rápidamente y la it necesita ser capaz de adaptarse a estos cambios para seguir siendo competitiva. Es aquí donde la es juega un papel crucial, puesto que puede proporcionar una base sólida que permita a los profesionales del turismo adaptarse y responder a estos cambios, mediante procesos como el liderazgo, la mentoría y la tutoría (Rodríguez, 2022; Rodríguez et al., 2022; Rodríguez et al., 2023b; Ramírez et al., 2023).

Por lo tanto, las instituciones de es también pueden desempeñar un papel significativo en la creación de un sector turístico más equitativo y sostenible (Eusébio et al., 2022; Gómez et al., 2022; Pérez et al., 2022; Orozco, 2022). A través de la enseñanza y la investigación, pueden promover prácticas de turismo responsable, que no sólo generen beneficios económicos, sino que también tengan en cuenta el bienestar social. Igualmente, según Neger (2022), Ricardo (2022) y Sanabria (2022) estas han podido fomentar un enfoque de turismo que respete y celebre la diversidad cultural, y que contribuya al desarrollo y empoderamiento de las comunidades locales. Adicionalmente, pueden desempeñar un papel elemental en la formación de líderes y tomadores de decisiones en turismo, que pueden influir en la dirección del sector y asegurar que se maneje de manera ética y sostenible.

Más allá de esto, la es puede influir en el turismo de formas más indirectas, pero igualmente importantes. Las universidades como instituciones de es son a menudo un atractivo en sí mismas, atrayendo a estudiantes internacionales y visitantes académicos, y contribuyendo al turismo educativo y cultural. También pueden colaborar con la it en la organización de conferencias y eventos, que pueden atraer a visitantes y generar ingresos para la comunidad local (González et al., 2023; Hernández et al., 2023; Machuca et al., 2023; Pérez et al., 2023).

Para concluir, la importancia de la es en la consolidación del turismo como una apuesta económica no puede ser subestimada, puesto que aporta de forma directa a través de la formación de profesionales y la generación de investigación y, de manera indirecta, a través de su papel como destino turístico y colaborador en eventos. En otras palabras, debe ser considerada como una pieza integral en cualquier estrategia de desarrollo turístico. Sin embargo, para maximizar su contribución, es necesario un diálogo continuo y una colaboración efectiva entre la es y la it, así como un compromiso con la calidad de la educación y la relevancia de la investigación. De ahí que, el objetivo haya estado dirigido a describir cinco estrategias, las cuales contribuyen desde la institución de es al mejoramiento responsable y estratégico del sector turístico

Metodología

La revisión documental ha sido una de las técnicas de investigación cualitativa más relevante, y ha tenido la misión de recoger, seleccionar y elegir información derivada de los análisis de documentos físicos o virtuales, tales como: revistas, libros, grabaciones, periódicos, tesis, artículos originales, entre otros. En esta técnica se muestra a la observación, vigente en todo momento a la hora de realizar análisis de datos, así como su identificación y selección con el objeto de estudio en cuestión. Igualmente, La revisión documental en la investigación con enfoque cualitativo ha sido evidenciada como investigación bibliográfica y, a su vez, ha sido identificada con el empleo de datos secundarios como fuentes de información. Su objetivo fundamental ha sido orientar desde el principio, y en todo el decurso de la investigación desde dos aspectos, en primer lugar, todo lo vinculado con datos ya existentes en diversas fuentes y, en segundo lugar, la proporción de una visión general de una cuestión específica (Reyes y Carmona, 2020).

En este contexto, Obando et al. (2020) han especificado que, para lograr con éxito la realización de una revisión documental, debe llevarse a cabo un proceso reflexivo de aquellos aspectos elementales que hacen alusión a diversos instrumentos para evaluar las categorías de análisis que se estén estudiando, así como el establecimiento de patrones de semejanzas y diferencias entre las investigaciones y las ideas del propio investigador. De esta manera, se siguieron unos patrones para el desarrollo investigativo del estudio en cuestión:

1. Definición del tema y los objetivos de la revisión: El primer paso de la revisión documental consistió en definir claramente el tema de interés y los objetivos específicos que se buscaban cumplir. Esto proporcionó la orientación necesaria para las etapas posteriores de la revisión.

2. Identificación y selección de fuentes de información: El siguiente paso consistió en identificar y seleccionar las fuentes de información que serían revisadas. Esto incluyó la variedad de materiales, entre los que se incluye: artículos de revistas académicas, libros, informes de investigación, documentos de políticas, tesis, entre otros. Para garantizar la relevancia y la calidad de las fuentes, se definieron un conjunto de criterios de selección, como la relevancia para el tema, la calidad académica y la fecha de publicación.

3. Recolección de datos: Una vez que las fuentes fueron seleccionadas, se procedió a la recolección de datos. Esto implicó una lectura detallada de las fuentes y la extracción de información relevante para los objetivos de la revisión. Dependiendo de los objetivos, esto implicó resumir los hallazgos de las fuentes, identificar los métodos de investigación utilizados y extraer datos para un análisis comparativo.

4. Análisis de datos: En esta etapa, se analizó la información recopilada de las fuentes. Esto implicó una variedad de técnicas que, a su vez, estuvo en correspondencia con los objetivos de la revisión. Por ejemplo, implicó la comparación de los hallazgos de diferentes fuentes, la identificación de patrones o tendencias en los datos y la evaluación de la calidad de la evidencia.

5. Síntesis y presentación de resultados: Finalmente, se sintetizaron los resultados del análisis y se presentaron de manera coherente y comprensible. Esto implicó la organización de los resultados en torno a temas clave, la elaboración de tablas o gráficos para resumir los hallazgos y la interpretación de los resultados en el contexto del tema de interés.

6. Redacción y revisión: El último paso consistió en la redacción del artículo de revisión, donde fueron presentados tanto la metodología como los resultados y las conclusiones de manera clara y coherente.

Resultados y discusión

R1: Formación especializada

El concepto de “Formación Especializada” es fundamental en la relación entre la es y el turismo. Las instituciones de es, incluyendo universidades y colegios técnicos, tienen el potencial de ofrecer una variedad de programas especializados que abordan diferentes aspectos de la it. La gestión del turismo, por ejemplo, puede incluir cursos que cubran temas como marketing turístico, gestión de operaciones turísticas y políticas de turismo. Así, los estudiantes pueden aprender sobre cómo desarrollar y promover destinos turísticos, cómo administrar empresas de turismo y cómo navegar en el entorno legal y político del turismo.

Por otra parte, el turismo sostenible es otro aspecto esencial que puede ser incluido en estos programas. Los cursos pueden abordar la relación entre el turismo y el medio ambiente, y enseñar a los estudiantes cómo equilibrar las necesidades de la it con la protección del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales. También pueden abordar temas como el cambio climático, la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales en el contexto del turismo.

El tercer aspecto está enfocado en la hospitalidad, puesto que es un elemento central de la it. Los programas de hospitalidad pueden enseñar a los estudiantes sobre la gestión de hoteles, restaurantes y otros servicios de hospitalidad. Pueden cubrir temas como la gestión de servicios, el servicio al cliente, la gestión de alimentos y bebidas y la gestión de eventos.

Por último, la planificación del turismo es otro tema importante que se puede cubrir en la es, todo ello debido a que los estudiantes pueden aprender cómo planificar y desarrollar destinos turísticos de manera efectiva, teniendo en cuenta factores como la infraestructura, el transporte, el alojamiento y las atracciones turísticas. También pueden aprender sobre cómo considerar factores como el impacto socioeconómico y medioambiental en la planificación del turismo. En suma, aspectos fundamentales para formar profesionales del turismo competentes y versátiles; con una educación especializada en estos y otros temas relevantes, los graduados estarán bien equipados para contribuir al desarrollo y crecimiento de la it.

R2: Investigación y desarrollo

Las instituciones de es, desde universidades hasta institutos de investigación, desempeñan un papel fundamental en la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación. Estos conocimientos pueden abordar una amplia gama de temas y proporcionar valiosos insights (visiones o descubrimientos) que pueden informar y orientar el desarrollo de la it. A su vez, la investigación de tendencias turísticas, por ejemplo, puede ayudar a la industria a entender mucho mejor los patrones de comportamiento de los turistas, las preferencias de los consumidores y las tendencias emergentes en el sector. Esto puede permitir a las empresas de turismo adaptarse y responder de manera más eficaz a las cambiantes demandas del mercado, y a desarrollar ofertas de turismo más atractivas y competitivas.

Igualmente, la investigación del impacto medioambiental del turismo es otra área crucial. A medida que la conciencia sobre el cambio climático y la sostenibilidad continúa creciendo, se vuelve cada vez más importante entender y mitigar los impactos negativos que la it puede tener en el medio ambiente. Por lo que las instituciones de es pueden llevar a cabo investigaciones en este campo, proporcionando datos y análisis que pueden propender por políticas de turismo sostenible y prácticas de gestión responsables.

Por último, la economía del turismo es un área de investigación esencial que aborda aspectos como el impacto económico del turismo, la economía del turismo sostenible, la economía del turismo de masas, entre otros. Esta investigación puede proporcionar una valiosa comprensión de cómo el turismo contribuye a las economías locales y nacionales, y cómo puede ser gestionado para maximizar sus beneficios económicos.

Además de generar conocimientos a través de la investigación, las instituciones de es también pueden contribuir al desarrollo de la it a través de actividades de innovación y desarrollo. Esto puede implicar la colaboración con la industria para desarrollar nuevas tecnologías, servicios o modelos de negocio en el turismo, o la provisión de capacitación y apoyo para las empresas de turismo en áreas como la innovación y el emprendimiento.

En resumen, a través de la investigación y el desarrollo, las instituciones de es pueden contribuir de manera significativa al crecimiento y sostenibilidad de la it.

R3: Fomento del emprendimiento

El emprendimiento puede ser una fuerza impulsora para la innovación y la diversificación en el sector turístico. Puede generar nuevos conceptos de negocio, nuevos servicios o productos y nuevas formas de mejorar la experiencia del turista. Al mismo tiempo, puede contribuir a la creación de empleos y al crecimiento económico, especialmente en regiones con alto potencial turístico. De esta manera, las instituciones de es y, en particular, las universidades, pueden jugar un papel crucial en el fomento del emprendimiento. Por un lado, pueden ofrecer cursos de emprendimiento que proporcionen a los estudiantes el conocimiento y las habilidades necesarios para iniciar y gestionar sus propios negocios. Dichos cursos pueden incluir enseñanzas sobre la identificación de oportunidades de negocio, la elaboración de planes de negocio, la gestión financiera, el marketing, y otros temas relevantes para el emprendimiento; asimismo, las universidades pueden organizar competencias de planes de negocio, donde los estudiantes pueden presentar sus ideas de ese tipo y recibir feedback de expertos. Estas competencias pueden proporcionar una plataforma para que los estudiantes pongan a prueba sus ideas, aprendan de los demás y, en lo posible, atraigan la atención de inversores o socios potenciales.

Finalmente, las universidades pueden proporcionar a los estudiantes acceso a recursos y mentorías para iniciar empresas. Esto puede incluir el acceso a espacios de trabajo compartidos, laboratorios, equipamiento, capital semilla, así como la orientación y el asesoramiento de mentores experimentados. A través de todas estas iniciativas, las universidades pueden ayudar a cultivar una cultura de emprendimiento entre los estudiantes y graduados, y fomentar el surgimiento de nuevas empresas en el sector turístico; algo que puede ayudar considerablemente a revitalizar y diversificar la industria y a asegurar su capacidad para innovar, así como adaptarse a un entorno de turismo en constante cambio.

R4: Promoción de la sostenibilidad

La sostenibilidad es un pilar esencial del turismo en el siglo xxi. Es importante mencionar que, cada vez más se enfrentan desafíos ambientales sin precedentes, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como desafíos sociales y económicos, como la desigualdad y la necesidad de empleo decente. En este contexto, es fundamental que la it opere de manera sostenible; las instituciones de es pueden jugar un papel vital en la promoción de la sostenibilidad en el turismo a través de sus programas de estudio. En esa vía, los cursos podrían diseñarse para enseñar a los estudiantes sobre los principios del turismo sostenible, los cuales incluyen el respeto por el medio ambiente, el beneficio para las comunidades locales, la satisfacción del visitante y la rentabilidad económica a largo plazo.

A la par, los estudiantes podrían aprender sobre cómo el turismo puede impactar en el medio ambiente y en las comunidades locales y cómo estos impactos, a su vez, podrían mitigarse. También podrían aprender sobre prácticas más eficientes en la gestión de recursos naturales y culturales, y cómo estas pueden integrarse en la planificación y operación de las empresas y destinos turísticos. Además, los programas de es podrían enseñar a los estudiantes cómo equilibrar las necesidades y expectativas de los visitantes, la it, el medio ambiente y las comunidades anfitrionas. Así, estos elementos podrían implicar aprendizajes acerca de cómo diseñar y ofrecer experiencias turísticas que sean atractivas para los visitantes como beneficiosas para las comunidades y el medio ambiente.

Además, los estudiantes también podrían aprender sobre las normas y políticas relevantes para la sostenibilidad en el turismo, como las normas de responsabilidad social empresarial, las certificaciones de turismo sostenible y las políticas de turismo sostenible a nivel local, nacional e internacional. De este modo, al promover la sostenibilidad en sus programas de estudio, las instituciones de es podrían contribuir a formar futuros profesionales del turismo que estuvieran equipados con el conocimiento necesario para abordar los desafíos de la sostenibilidad en la industria y para favorecer el imaginario de un turismo más sostenible y responsable.

R5: Desarrollo de la tecnología

El desarrollo de habilidades en la tecnología y la información se ha convertido en un componente esencial de la educación en el turismo. En la era digital que actual, la tecnología ha transformado la forma en que operamos y experimentamos en el área del turismo. La capacitación en tecnologías pertinentes para la industria turística puede preparar a los estudiantes para navegar y aprovechar con eficacia en este contexto digital; el comercio electrónico, por ejemplo, ha revolucionado la forma en que son reservados y vendidos los servicios turísticos. De esta manera, los cursos pueden cubrir áreas como las plataformas de reserva en línea, los sistemas de pago digital y la gestión de la relación con el cliente en línea.

Por otro lado, las aplicaciones de viajes son otra área clave en la que la tecnología ha revolucionado el turismo. Un ámbito en donde los estudiantes pueden aprender sobre la creación y gestión de aplicaciones que ofrezcan información y servicios a los turistas, desde la reserva de vuelos y alojamiento hasta la navegación y las recomendaciones locales.

En este sentido, el marketing digital también es un elemento crucial en la industria turística actual. Los programas pueden ofrecer formación en áreas como el seo (Search Engine Optimization), el marketing en redes sociales, el marketing de contenidos y el análisis de datos para el marketing. La inteligencia de negocios, que implica el uso de tecnologías y estrategias para recopilar y analizar datos, puede ser otro foco de formación. Esto puede ayudar a las empresas turísticas a entender mejor a sus clientes, mejorar sus operaciones y tomar decisiones más informadas.

Por último, los sistemas de gestión de la información turística son una parte integral de la operación de muchas empresas turísticas. La formación puede cubrir sistemas de gestión de la relación con el cliente (crm), sistemas de gestión de destinos (dms), y otras herramientas tecnológicas utilizadas para gestionar y distribuir información en la it. En definitiva, las instituciones de es pueden desempeñar un papel crucial en la preparación de los profesionales del turismo para el mundo digital; todo ello al ofrecer formación en estas y otras tecnologías relevantes, que podrían ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades valiosas que los prepararan para tener éxito en la industria turística presente y futura.

Figura 1. Estrategias binomio universidad - turismo


Fuente: elaboración propia

La figura muestra cinco estrategias que pueden llevarse a cabo desde el contexto educativo universitario para fortalecer el sector turístico.

Figura 2. Ventajas resultantes en el sector turístico devenidas de la aplicación del binomio

Fuente: elaboración propia

En el contexto de una creciente digitalización, se resalta la importancia de la formación en tecnología de la información en el campo de la educación turística. Las habilidades digitales, que abarcan desde el comercio electrónico y las aplicaciones de viajes hasta el marketing digital y la inteligencia de negocios, son fundamentales para el funcionamiento y la competitividad en la industria turística moderna. Se evidencia, así, que la es desempeña un papel crucial en la consolidación del turismo como una apuesta económica viable y sostenible. A través de la formación especializada, el fomento de la investigación y la sostenibilidad y la preparación para la era digital, las instituciones de es pueden contribuir significativamente al desarrollo y crecimiento del sector turístico. Al respecto, pueden mencionarse investigaciones como las de Araya (2019), Nihil (2019) y Seijas et al. (2021), quienes han especificado las ventajas que se derivan del trabajo colaborativo entre la universidad y el sector del turismo, y cómo la vinculación de un sector con el otro contribuye al fortalecimiento de ambos en materia de conocimientos, tecnologías, emprendimiento y desarrollo sostenible.

Conclusiones

Este estudio subraya el papel integral de la es en la formación de profesionales del turismo altamente competentes, equipados con habilidades técnicas y gerenciales avanzadas. De esta manera, la capacitación especializada en instituciones de es no sólo promueve la prestación de servicios turísticos de alta calidad, sino que también fomenta la innovación en el sector. Esto se logra mediante la incorporación de cursos de emprendimiento y la creación de espacios que promueven el intercambio de ideas, lo que facilita el surgimiento de conceptos de negocio novedosos en el ámbito turístico. Asimismo, las instituciones de es desempeñan un papel esencial en el desarrollo de la sostenibilidad del turismo y la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación. Por consiguiente, la implementación de estrategias devenidas del ámbito universitario para el turismo permiten a los futuros profesionales del sector entender y abordar las complejas implicaciones de la sostenibilidad en el turismo, al tiempo que exhortan a realizar investigaciones en áreas relevantes para la it, por lo que estas instituciones pueden contribuir a un entendimiento más profundo de las tendencias, desafíos y oportunidades en el sector turístico.

Referencias

Arango, Á., Tamayo, A., y Delgado, A. (2021). Competencia digital y formación profesional en el turismo. Una revisión de literatura. Revista CPU-e, 32, 62-87. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2734

Araya, S. (2019). Cultura innovativa de una escuela de turismo en Chile. Estudios y perspectivas en turismo, 28(1), 167-184. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322019000100009

Arbelo, K., Delgado, N., Ruiz, C., y Hernández, E. (2021). The role of perceived restorative capacity and crowding on satisfaction: a study in different tourist spaces. International Journal of Social Psychology, 36(2), 265-299. https://doi.org/10.1080/02134748.2021.1882225

Ascón, J., García, M., y Cruz, Lajara, A. (2019). Teoría y práctica en el desarrollo de habilidades directivas. Un acercamiento desde la perspectiva de las Instituciones de Educación Superior. Revista Científica Ecociencia, 6(4), 1-29. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/download/177/145

Barrientos, A., Barquero, M., y Rodríguez, J. (2019). Educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del Grado de Turismo. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 4, 147-165. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7529043

Bercheñí, V., Dellamea, P., y Ginocchi, M. (2021). Lineamientos básicos de la brecha digital en ámbitos académicos desde una perspectiva de género. Caso: Alumnos de la Licenciatura en Turismo, agosto 2020. FADyCC. Mérope. Revista del Centro de Estudios en Turismo, Recreación e Interpretación del Patrimonio, 3. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/merope/article/view/3073

Borges, A., y González, Y. (2022). Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica, 1(1), 202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

Cruz, E. (2019). Elección de la carrera de Turismo: una mirada sociológica. Revista iberoamericana de educación superior, 10(28), 170-185. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.435

del Campo, A. (2019). Saraguro: turismo místico-espiritual y etnogénesis neoinca en los Andes ecuatorianos. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 14(1), 48-69. https://doi.org/10.1080/17442222.2018.1485831

Díaz, J., Hernández, A. y Rodríguez, E. (2023). La estrategia de lengua materna: una prioridad del proceso de formación inicial del profesional. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 11 (1), 48-59. https://revistas.unica.cu/index.php/regu/article/view/2411/4813

Escarré, R., Driha, O., y Linditsch, C. (2020). Cooperación internacional en educación superior para el turismo sostenible el proyecto tourist. Estudios y perspectivas en turismo, 29(4), 1096-1114. www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322020000401096

Eusébio, C., Alves, J., Rosa, M., y Teixeira, L. (2022). ¿Are higher education institutions preparing future tourism professionals for tourism for all? An overview from Portuguese higher education tourism programmes. Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 31, 100395. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2022.100395

Félix, Á., Rivera, M., y García, N. (2021). Perception and rating of tourism entrepreneurs in the recovery of travel destinations affected by social-natural disasters: Case study from the April 16th earthquake in Ecuador. International Journal of Disaster Risk Reduction, 64, 102488. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102488

Florido, C., Jiménez, J., y Navarro, Y. (2019). Students’ continuity norms in the university and exam calendar: ¿do they affect university academic performance? Cultura y Educación, 31(1), 93-119. https://doi.org/10.1080/11356405.2018.1564571

Gemelli, A. (2020). La investigación en turismo: algunos antecedentes en la materia. Aportes y Transferencias, 18(2), 63-89. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3426/1/AT-2020-18-2-gemelli.pdf

Gómez, C., Sánchez, V., y Tovar, G. (2022). Evaluación del nivel de madurez de la corporación Corcaraño para la gestión de proyectos turísticos en el departamento del Caquetá (Colombia). Clío América, 16(32), 833–843. https://doi.org/10.21676/23897848.4994

González, D., Garzón, D. y Sánchez, V. (2023). Cierre de las empresas del sector turismo en el municipio de Leticia: una caracterización de los factores implicados. Región Científica, 2(1), 202342. https://doi.org/10.58763/rc202342

Gutiérrez, I., Pérez, Y., y Gutiérrez, A. (2021). Turismo Agroecológico: La integración entre lo presencialidad y la virtualidad. Revista Scientific, 6(19), 349-365. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.18.349-365

Henriques, H., y Fonseca, A. (2020). Dilemas, expectativas y perspectivas sobre o ensino superior de turismo e hospitalidade em tempos de Covid-19. Revista Acadêmica Observatório de Inovação do Turismo, 14(4), 29-49. http://publicacoes.unigranrio.edu.br/index.php/raoit/article/view/6658

Hernández, Y., Quintana, M., y González, B. (2020). Estrategias para el desarrollo de la gestión de la innovación como habilidad directiva en la Facultad de Turismo de la Universidad de la Habana. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA, 10(2), 1–19. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v10i2.411

Hernández, Y., Quintana, M., y Torres, L. (2023). Investigación en el pregrado: experiencias desde la Facultad de Turismo, Cuba. Revista Educación, 47(1), 533-550. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51816

Izurieta, G., Torres, A., Patiño, J., Vasco, C., Vasseur, L., Reyes, H., y Torres, B. (2021). Exploring community and key stakeholders’ perception of scientific tourism as a strategy to achieve SDGs in the Ecuadorian Amazon. Tourism Management Perspectives, 39, 100830. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2021.100830

Machuca, F., Canova, C., y Castro, M. (2023). Una aproximación a los conceptos de innovación radical, incremental y disruptiva en las organizaciones. Región Científica, 2(1), 202324. https://doi.org/10.58763/rc202324

Marrero, R., Morini, S., y Ramos, J. (2020). Tourism jobs in demand: Where the best contracts and high salaries go at online offers. Tourism Management Perspectives, 35, 100721. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2020.100721

Millán, E., Sánchez, V. y Gómez, C. (2020). Ecoturismo implementado en el mundo globalizado como alternativa de desarrollo económico y social. Clío América, 14(27), 1-10. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3433

Mínguez, C., Martínez, C., y Yubero, C. (2021). Higher education and the sustainable tourism pedagogy: ¿Are tourism students ready to lead change in the post pandemic era? Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 29, 100329. https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2021.100329

Mora, J., Vásquez, L., y Gallego, J. (2020). La formación universitaria en turismo: una perspectiva académica y laboral en Bogotá (Colombia). Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 4(2), 81-102. https://journals.uco.es/riturem/article/view/12899

Morales, O., Romay, Y., y Rodríguez, E. (2023). La exportación de la cúrcuma fresca para el desarrollo nacional de la economía cubana / the export of fresh turmeric for the national development of the cuban economy. Universidad & Ciencia, 12(2), 15–29. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/2486

Moreno, S., Parra, E., Picazo, P., y Díaz, C. (٢٠٢٠). The dissemination of tourism scientific research in Latin American journals. A bibliometric study. Anatolia, 31(4), 549-564. https://doi.org/10.1080/13032917.2020.1795892

Neger, C. (2022). Ecotourism in crisis: an analysis of the main obstacles for the sector’s economic sustainability. Journal of Ecotourism, 21(4), 311-333. https://doi.org/10.1080/14724049.2021.1942019

Nihil, M. (2019). ¿La política de Educación Superior es una oportunidad de Integración Regional, Tecnológica, Geográfica y Social (TGS)? El caso de la Licenciatura Binacional de Turismo (Argentina y Uruguay). Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3, 1-31. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1747/1949

Noa, G., y Gascón, D. (2019). Los productos agro-turísticos como una iniciativa de desarrollo local en cuba. Universidad & ciencia, 8(3), 197-206. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1358

Obando, G., Pontón, T., Parada, S., y Villa, J. (2020). Research into cognition and numerical thinking in Colombia. Studies in Psychology, 41(2), 319-347. https://doi.org/10.1080/02109395.2020.1748841

Orozco, A., García, M., y Cepeda, L. (2019). Alfabetización digital desde un enfoque instrumental, cognitivo y emocional en estudiantes de turismo usando Blackboard. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 11-35. https://www.redalyc.org/journal/5216/521658239002/html/

Orozco, E. (2022). Experiencias en torno al emprendimiento femenino. Región Científica, 1(1), 20227. https://doi.org/10.58763/rc20225

Padilla, M., y Mullo, E. (2020). Las tecnologías de la información y la comunicación a través de la educación superior. Su incorporación en las investigaciones turísticas. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 281-286. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200281&script=sci_arttext&tlng=pt

Pereiro, X. (2020). Antropología del turismo: ¿para qué? ¿y para quién? Crítica de la razón turística. Disparidades. Revista de Antropología, 75(1), e001b-e001b. https://doi.org/10.3989/dra.2020.001b

Pérez, A., Rodríguez, E., y Camejo, Y. (2023). Fundamentos de la atención psicopedagógica para la configuración del proyecto de vida en estudiantes universitarios. Educación y sociedad, 21(2), 67–89. https://doi.org/10.5281/zenodo.7979972

Pérez, S., Díaz, F., Cruz, N., y Balseira, Z. (2022). Marketing turístico digital en Latinoamérica: estudio bibliométrico 2010-2019. Universidad Y Sociedad, 14(2), 521-534. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2733

Quijano, I. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 61-83. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2943

Ramírez, D., Santana, A., y Fernández, H. (2021). Tasting experiences of a destination’s local gastronomy on tourist communications. Tourism Recreation Research, 46(3), 345-359. https://doi.org/10.1080/02508281.2020.1799293

Ramírez, J., Rodríguez, E. y Zamora, J. (2023). Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica, 2(1), 202328. https://doi.org/10.58763/rc202328

Reyes, L., y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%F3n%20documental%20para%20la%20comprensi%F3n%20ontol%F3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1

Ricardo, L. (2022). Dimensiones de emprendimiento: Relación educativa. El caso del programa cumbre. Región Científica, 1(1), 202210. https://doi.org/10.58763/rc202210

Rivas, R., Cardoso, E., y Cortés, J. (2019). Propuesta de las competencias profesionales en turismo desde el enfoque del empleador. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(18), 195-214. https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/418

Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava, 14(3), 27-37. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1619

Rodríguez, E., Marichal, O. y Martin, Z. (2022) Teorías del liderazgo y su impacto en los dirigentes y estudiantes universitarios. Revista Estrategia y Gestión Universitaria, 10(2), 66-79. https://acortar.link/6o5Xyp

Rodríguez, E., Pérez, A. J. y Camejo, Y. (2023). Formación del liderazgo distribuido en los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Atenas, (61), e10942, 1-13. https://www.researchgate.net/publication/371471110_Formacion_del_liderazgo_distribuido_en_los_estudiantes_de_la_carrera_Gestion_Sociocultural_para_el_Desarrollo

Rodríguez, E., Pérez, A., y Camejo, Y. (2023b). La formación del liderazgo distribuido en la intervención a favor del patrimonio cultural. Transformación, 19(2), 240-255. Bhttps://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e4313

Sanabria, M. (2022). Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica, 1(1), 20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

Sánchez, V., Peláez, M. y López de Parra, L. (2021). Valoración del territorio para el fomento del turismo: una aproximación desde los actores en cuestión. Conocimiento Global, 6(2), 247-261. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/205

Seijas, G., Rengifo, R., Torres, W., Torres, C., y Martell, A. (2021). La motivación docente y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo en la Universidad Nacional de San Martin. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 584-592. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.259

Teruel, M., y Vinals, M. (2020). Teaching environmental sustainability and responsibility in the Anthropocene: Overview of Tourism Studies in Spain. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 20(3), 216-231. https://doi.org/10.1080/15313220.2020.1797610

Tite, G., Carrillo, D., y Ochoa, M. (2021). Turismo accesible: estudio bibliométrico. Turismo y Sociedad, 28, 115-132. https://doi.org/10.18601/01207555.n28.06

Tovar, G., Sánchez, V. y Gómez, C. (٢٠٢٠). Turismo como alternativa económica en el municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá). Revista Criterios, 27(1), 173-188. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/27.1-art8

Vargas, G., y Utia, D. (2020). Peruvian universities and their scientific production in the tourism area. Comuni@cción, 11(2), 164-176. http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v11n2/en_2226-1478-comunica-11-02-164.pdf

Cómo citar: Del Risco, R. Noa, D. y Delgado, L. (2023). Cinco aportes desde la educación superior para la consolidación del turismo. Negonotas Docentes, 21, 43-56 DOI: 10.52143/2346-1357.949