Recibido: 15 – 03 – 2022 / Aceptado: 15 – 11 – 2022 / Publicado: 10 – 12 – 2022

Uso de redes sociales en el sector agropecuario y su contribución al sector agropecuario en escenarios de crisis económica.

Use of social networks in the agricultural sector and their contribution to the agricultural sector in economic crisis scenarios.


Liliana Patricia Mancera Rodríguez* Pedro Alejandro Sánchez Sánchez*

Resumen

El uso de las redes sociales cada día cobra mayor importancia en el sector agropecuario, especialmente en el tema de la producción, comercialización, transformación, marketing y promoción de productos, a través de los cuales se sopesa el tema del valor agregado, la inocuidad, los productos sostenibles, entre otros. Desde el punto de vista rural, esta propuesta tiene como objetivo revisar cómo la adopción de tecnologías logra reducir la brecha entre los productores rurales y el consumidor final. Para llevar a cabo este trabajo, se revisaron fuentes bibliográficas comprendidas entre 2017 y 2022, a través de las cuales se consideraron la pertinencia de los autores y la contribución a este tipo de empresas y algunos emprendimientos. Asimismo, se verificó en la red social de Instagram los emprendimientos más significativos en Colombia, a partir de sus objetivos y de su colaboración al sector agropecuario en pequeños y medianos productores.

Palabras clave:

redes sociales, medios sociales, comercialización rural, Instagram, emprendimientos.

Abstract

The use of social media is becoming increasingly important in the agricultural sector, especially in the area of production, marketing, transformation, marketing and promotion of products, balancing the issue of value added, safety, sustainable products and others. This proposal reviews from the rural point of view, how the adoption of these technologies manages to reduce the gap between rural producers and the final consumer. To carry out this work, bibliographic sources were reviewed during the years 2017 to 2021, considering the relevance of the authors and the contribution to this type of companies and some enterprises. In addition, it was verified in the social network of Instagram, the most significant enterprises in Colombia, considering their objective and their collaboration to the agricultural sector focused on small and medium producers


Keywords:

social media, rural marketing, Instagram, enterprise.

Introducción

La cuarta revolución industrial asociada al sector agropecuario como Agroindustria 4.0, tiene como objetivo configurar la organización de algunos recursos incluyendo sus agrocadenas. Para llevar a cabo este propósito, se han integrado formas conceptuales pertenecientes a la tecnología que, combinadas con las necesidades y requerimientos tanto de los industriales, así como de los medianos y pequeños productores, logran establecer un panorama que contribuye al desarrollo social y económico.

Según Macedo et al., (2018), estas tecnologías integran aspectos tales como inteligencia artificial visión artificial (uso de drones), asistentes virtuales y software. Otras de las tecnologías de la agroindustria corresponden al uso de Blockchain, cuyo sistema registra, agrupa, almacena y transmite datos, enfocados a la mejora en la toma de decisiones para reducir costos y tiempos, y conocer mejor los cultivos y sus variables (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, 2021). En este orden, conviene mencionar el llamado internet de las cosas o “Internet of Things”, definido según la Unión Internacional de Telecomunicaciones como la base de servicios avanzados mediante la interconexión, utiliza tecnologías de la información y comunicación interoperables con el objetivo de fundamentar información de y para la sociedad (da Rocha et al., 2016).

Dentro de este contexto, el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha originado el diseño y puesta en marcha de aplicaciones móviles que incluyen descarga en los dispositivos móviles y uso de páginas desarrolladas en lenguajes propios de la web (CSS, Javascript, HTML, etc.), que, a partir de las necesidades, deben tener o no acceso a internet para su ejecución (Rodríguez, 2017).

Otro segmento, que ha escalado de forma positiva dentro del sector agroindustrial, corresponde a las startups, que se definen como una organización establecida en la investigación y el desarrollo, cuyo producto o servicio será único e innovador. Estas poseen una estructura de financiación y ciclo de vida particulares. Aunado a esto, estas empresas optan por utilizar las TIC debido a que representan menores costos en comparación con las tecnologías tradicionales. Esto permite proyectar una menor inversión inicial para lograr un crecimiento rápido a corto o mediano plazo (Escartín et al., 2020). Un ejemplo de crecimiento de este tipo de organizaciones en el sector agroindustrial se observa en la Figura 1, en la que se evidencian nuevas organizaciones emergentes que, desde el año 2012, predominan en los sectores relacionados con las TIC, particularmente en el sector agroindustrial y en países desarrollados como Estados Unidos. En la Figura 2, se observan las entidades que han innovado y generado conocimiento en diferentes áreas a nivel agroindustrial en el contexto latinoamericano.

Figura 1. Entidades y organizaciones que emplean tecnologías
TIC en diferentes áreas del sector agroindustrial en Estados Unidos.

Nota: Imagen de Start-Up Community (World Agritech, 2021a). Recuperado de https://worldagritechusa.com/startups/

Figura 2. Entidades y organizaciones que emplean tecnologías
TIC en diferentes áreas del sector agroindustrial en Latinoamérica.

Nota: Imagen de World Agri-Tech, (World Agritech, 2021b).
Recuperado de https://worldagritechsouthamerica.com/about/#WhoWillYouMeet

A pesar de la evolución y desarrollo de este tipo de tecnologías a nivel global, su relación y adopción en el sector agroindustrial ha sido parsimonioso y sosegado en el contexto colombiano, pues su implementación y transferencia requiere de inyección económica, participación e integración por parte del estado y otras partes interesadas.

A su vez el desarrollo e incremento en el uso de aplicaciones, como herramientas de comercialización y gracias a la crisis de la COVID-19, han tomado más fuerza en el mercado para minimizar en el algunos riesgos de contagio (Aristizábal, 2021).

Basados en estas nuevas realidades, transformaciones y tendencias, además de considerar el potencial agropecuario del país, se hace relevante indagar acerca del uso de herramientas tecnológicas de fácil acceso, que podrían potencializar o generar eficiencias en una agrocadena determinada acoplando el productor de manera más directa con el consumidor final y, de este modo, eliminando los intermediarios que, más allá de generar beneficios, acentúan la inequidad, las deficiencias y el entorpecimiento de las agrocadenas.

Para llevar a cabo esta revisión, se consultaron los catálogos referentes a las bases de datos de la institución y Google académico, en donde se efectuó la búsqueda de bibliografía para determinar la información considerando la relevancia y aporte al sector agroindustrial y su impacto en la población rural.

No obstante, MinTIC (2021) diseñó la estrategia llamada agroindustria 4.0., la cual, mediante la creación y puesta en marcha de un proyecto que está orientado a agricultores, productores, poblaciones y territorios, pretende potencializar los cultivos y crear mayor productividad a partir de su sostenibilidad y de su énfoque exclusivo hacia las actividades netamente agrícolas.

Este artículo de carácter teórico se basa en tres etapas: la primera etapa consiste en la búsqueda bibliográfica en el descubridor de la biblioteca virtual de la institución (fuentes Ebsco, en el periodo comprendido entre 2017 y 2021), Google académico y Agrosavia que, se obtuvieron a partir de la integración de factores bibliográficos dados en las palabras clave, la delimitación temporal y los indicadores bibliométricos. La segunda etapa está integrada por la selección de información y caracterización de las aplicaciones y casos relevantes en la ruralidad colombiana; y la tercera fase comprende la redacción del documento para ser sometido a las revistas que cumplen con la temática y criterios sugeridos. En este orden, la pregunta problema es la siguiente: ¿el uso de las redes sociales contribuye o no a la reactivación de los pequeños productores del sector agropecuario?

Metodología

Para llevar a cabo esta revisión, se tuvieron en cuenta los criterios descritos por Álvarez Cadavid et al., (٢٠١٧), establecidos a partir de pertenencia, disponibilidad del documento, idioma y una revisión inicial a partir del resumen, título y consistencia. Fueron consultados los catálogos referentes a la base de datos académicas de la institución y Google académico, los años comprendidos entre 2017 a 2021 y la búsqueda en español de textos a partir de palabras clave como conectividad rural Colombia, reactivación económica, redes sociales emprendimientos rurales Colombia, uso de redes sociales rurales. Asimismo, se realizó la búsqueda en la red social Instagram, para revisar los emprendimientos de Colombia. Del mismo modo, se tuvieron en cuenta criterios como pertinencia del tema y relevancia a nivel nacional sopesando el impacto a la población rural campesina.

Resultados

Uso de las TIC en el sector agropecuario y rural en Colombia

Existen diversos estudios sobre la importancia del uso y adopción de TIC en el sector rural, algunas presentan valiosos aportes que contribuyen a una adopción de tecnología exitosa; otras, por el contrario, evidencian las brechas y la falta de planeación para que la adopción y transferencia sea acogida de forma significativa en la población rural en Colombia.

Según Espinoza et al., (2020), ratifican que la falta de estrategias en Colombia para contribuir a la transferencia de tecnología contribuye a la ampliación de las brechas que existen entre los productores y consumidores finales. De esta manera, identifican estilos de aprendizaje que tienen en consideración elementos como la motivación, los comportamientos sociales, las características y complejidad del uso de tecnología. Estas son esenciales para crear o adoptar una TIC enfocada a productores agropecuarios. Por otra parte, el acceso a internet no garantiza que los productores primarios adopten este tipo de tecnología, y son sus hijos precisamente, quienes adquieren exclusivamente las habilidades para manejar esta herramienta (Nagel, 2012).

Un ejemplo claro de la adopción de este tipo de tecnologías se evidencia en el ejercicio realizado por Cruz y Bejarano (2018), quienes aplicaron estrategias de benchmarking en unidades productivas agropecuarias, en el municipio de Soacha, para capacitar cada uno de los emprendimientos mediante el uso de herramientas digitales tecnológicas básicas como construcción de un logo, un portafolio de productos, un manual corporativo y creación básica de páginas web, y un canal de comercialización digital en apoyo con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Por otro lado, en 2020 el gobierno nacional emitió el Decreto 555 de 2020, que prioriza a la población que requiere acceso a los servicios de comunicaciones con el objetivo de mejorar la infraestructura de las redes. En lo que respecta al campo, once millones de personas viven en las zonas rurales en Colombia, de las cuales cuatro millones se encuentran en condición de pobreza. Asimismo, solo el 26% de los hogares rurales tiene acceso a internet en Colombia; esto ratifica la brecha que existe entre las zonas rurales (productor) y las zonas urbanas (consumidor final) (Feria, 2021). Sin embargo, el gobierno ha dispuesto 1.000 zonas digitales para que las comunidades accedan a internet y se han dispuesto recursos para la conectividad de 10.000 comunidades rurales, mediante el proyecto denominado centros digitales (MinTIC, 2020). A pesar de estas noticias, la promoción y desarrollo de diversos proyectos de mega conectividad rural (Portafolio, 2021), los escándalos por contratación para la instalación y apropiación de estos programas han retrasado y dificultado el acceso a la conectividad para mejorar su situación.

Redes Sociales

El uso y la evolución de las redes sociales del sector rural han permitido que la población pueda acceder a gran parte de la información, especialmente, los jóvenes. Además, se considera que es una herramienta muy útil que influye de forma directa e indirecta en el pensamiento de los jóvenes, pues la mayoría de estos utiliza el celular, el computador o accede a través de cafés internet. Debido a la falta de conectividad en las regiones rurales, muchos jóvenes optan por hacer recargas periódicas a sus teléfonos, lo cual limita de forma determinante el acceso a los contenidos (González, 2018).

Por otro lado, Arias et al., (2020) afirman que el emprendimiento en los jóvenes se considera una fortaleza para la integración de los territorios rurales y genera condiciones aptas para evitar desplazamientos forzados, éxodos y otras formas de establecimiento que se dan por falta de oportunidades.

Tal es el caso de Núñez et al. (2021), quienes proponen emplear las redes sociales con un nuevo sentido para las empresas rurales y consideran algunos criterios para la transferencia e innovación tecnológica que abarcan las capacidades comunitarias para la producción, comercialización y creación de estructuras sociales para el desarrollo rural. Posteriormente, se consideraron 27 compañías mexicanas que presentaron innovaciones en la elaboración de licores a base de residuos de cosecha, los forrajes hidropónicos, las formas de organización para la producción de mujeres rurales, la inocuidad en procesos de producción, la transferencia de tecnología en ganadería, la diversificación de algunos servicios, la producción orgánica de flores para consumo humano y las tecnologías reproductivas. A partir de este hecho, se establece la necesidad de construir el tejido social por medio de la Red Nacional de Intercambio de Experiencias Exitosas que permite la generación y transmisión de saberes de productor a productor (RENDRUS), a partir de la consideración de políticas orientadas al desarrollo rural y fusión entre los procesos de extensión a medios rurales.

En lo que respecta al uso de las redes sociales, se hallan estudios enfocados hacia la promoción del agroturismo. Tal es el caso de Martínez et al. (2019), quienes efectuaron una investigación acerca del funcionamiento en la red social Instagram, para promover el turismo de una asociación de desarrollo turístico rural en Portugal. Los autores seleccionaron esta red, ya que el manejo de imágenes permite visualizar un mensaje directo a los usuarios. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó la herramienta Instabro, la cual permite recopilar datos, interacciones, evolución de las publicaciones, etc. Luego de analizar la información, cabe resaltar algunos aspectos criterios importantes para la creación, mantenimiento y difusión exitosa de una cuenta en esta red social orientada al turismo rural: en primer lugar, es necesario conocer los diferentes clientes que buscan experiencias distintas a las del turismo convencional. Para ello, se puede acudir al monitoreo en línea para entender mejor al usuario y sus expectativas, y desarrollar, paralelamente, una relación más estrecha y amigable: así, por ejemplo, las experiencias gastronómicas, las actividades deportivas como el senderismo o cicloturismo, los de idiomas ajenos logran resultados efectivos en la búsqueda.

En segundo lugar, conviene destacar que, durante la pandemia COVID-19, se activaron aspectos como la valorización del patrimonio, la atención personalizada por medio de redes sociales como Whatsapp, Instagram, Facebook, YouTube, Telegram, Twitter y la incorporación de códigos QR, que ampliaron la experiencia en ambientes naturales (Gallo & Galmarini 2021). Esto permitió evitar las aglomeraciones y los sitios muy concurridos para generar formas alternas de competitividad para el agro turismo.

Todos los autores coinciden en que los fundamentos para que los emprendimientos y las organizaciones rurales logren impactar y atraer clientes por medio de las redes sociales, se logra con la capacitación de las poblaciones rurales (Moran, 2020) que posibilitan el reconocimiento de sus necesidades y requerimientos, así como de sus capacidades y afinidades. Actualmente, el término emprendedor ha adquirido importancia: cuando se analiza el sector rural y agropecuario se puede determinar, a simple vista, actores involucrados – productores e intermediarios- en la producción de la cadena productiva, quienes, de una u otra forma, impactan y son clave en el precio de los productos. Esta sección de emprendedores ha comenzado a implementar sus ventas por medio del uso de las redes sociales que iniciaron en tiempos de crisis como la pandemia y que han, paulatinamente, presentado mayor crecimiento y reconocimiento. No obstante, estos casos exitosos se han logrado, porque la mayoría contaba con apoyo de un experto en medios y uso de redes sociales.

Finalmente, existen diferentes emprendimientos en Colombia a nivel rural que han logrado impactar a los usuarios de todas las edades en la red social Instagram (ver Tabla 1).

Tabla 1. Usuarios emprendedores relacionados con la producción agropecuaria en la red social Instagram

Nombre

Número de seguidores

Fuente

La granja del borrego

1.600.000

(Granja Digital, 2022)

Los escachaitos

1.300.000

(Los_escachaitos,2022)

Nubia e hijos

652.000

(Familia campesina youtuber, 2022)

Zoovet mi pasión

446.000

(González, 2022)

Soy campesino

160.000

(Gutiérrez, 2022)

Mundo del ganadero

222.000

(Mundo del ganadero, 2022)

Adictos al campo

147.000

(Adictos al Campo, 2022)

Fuente: Elaboración propia

La Tabla 1 presenta las cuentas que poseen la mayor cantidad de seguidores en la red social Instagram relacionadas con emprendimientos y divulgación de contenidos pertenecientes al sector agropecuario en Colombia y que no son gubernamentales. Estas cuentas surgen con el objetivo de difundir emprendimientos locales, comercializar productos que no cuentan con una demanda garantizada y aportar con la creación de contenido en temas educativos de la agroindustria, para que los usuarios conozcan la realidad rural colombiana, entre ellos, los pequeños productores. Por otro lado, en esta red social, se evidencian numerosos emprendimientos que consideran tanto el turismo rural como estrategia de reactivación económica, así como las exigencias del usuario.

Actualmente, se lanzó la convocatoria dirigida a jóvenes campesinos del país llamada “influencer rural”, que tiene como objetivo narrar la vida cotidiana en espacios rurales a través de narrativas digitales. El objetivo es fortalecer las competencias de comunicación digital, redes sociales, y expresión corporal de 15 jóvenes entre 14 y 28 años, que reflexionen sobre la labor del campesino y muestran las cotidianidades del campo (RTVC, 2022).

Cabe destacar que, tras la pandemia, la secretaría de desarrollo económico ha mejorado los espacios de los mercados campesinos, incentivando a los consumidores para que adquieran sus productos por medio del diligenciamiento de una encuesta que incluye la forma de pago contra entrega o por medios electrónicos. Estos productos agropecuarios provienen de los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y las localidades rurales de Bogotá (Secretaría de desarrollo económico, 2021).

Escenario de crisis económica y desafíos que debe afrontar el sector agropecuario

Navarro (2022) asegura que, con la llegada de la pandemia, inició una crisis económica que afectó al sector agropecuario y sobre todo a la agricultura familiar, ya que el aumento acelerado de los insumos y productos agrícolas sumado a la inflación generó una descompensación. Paralelamente, ocurrió la guerra en Ucrania que desencadenó una mayor alza y desequilibrio en los mercados. Estos hechos harán que para el año 2023 se estime la siembra de menos hectáreas de cultivo y forrajes, y que esto tenga un gran impacto en los pequeños productores por el escaso uso de tecnología o alternativas para mitigar estas deficiencias (Navarro,2022).

Según Espinoza Lastra et al., (2021), la forma más confiable y estable de reactivar la economía agropecuaria es a través del emprendimiento sostenible y del reconocimiento de factores como asociatividad, formación, formalización, calidad e identidad.

En relación a esta reactivación, el ex-ministro de agricultura Rodolfo Zea aseguró que la reactivación económica inició con una inversión de $130.000 millones (MADR, 2020) y que algunos de los programas que impulsan la reactivación corresponden a la agricultura por contrato, las líneas especiales de crédito LEC, las alianzas productivas, el campo emprende, mi registro rural y el servicio público de extensión agropecuaria (MADR, 2021). El actual gobierno plantea una reforma agraria, que inicia con la compra de tierras y la titulación de $681.372 ha de tierra, las cuales están distribuidas en 19 departamentos y se entregarán a campesinos, indígenas y afrodescendientes. Esto se llevará a cabo, al mismo tiempo, a través de un acompañamiento técnico y social (MADR, 2022).

Según Morera (2021), a pesar de que el país tiene una vocación agrícola y pecuaria, es necesario inyectar capital público y privado e implementar políticas públicas que se dirijan a cada eslabón de la cadena, así como incentivar a la investigación del sector. También el apalancamiento financiero dirigido, especialmente, a los pequeños productores que no pertenecen a ninguna agremiación, consideran aspectos como mercadeo y aseguramiento de la demanda constante para contribuir al avance del sector. Por su parte, Navarro (2022) propone, ante la crisis, empezar a emplear sustitutos de fertilizantes nitrogenados y que los gobiernos disminuyan o eliminen los aranceles a estos insumos y apoyen a los más vulnerables para que optimicen su producción.

Tendencias y retos del sector

Es elemental tener en cuenta que la transferencia de tecnología debe ser lo más efectiva y eficiente, teniendo presente las poblaciones en donde el gobierno se encuentra implementando proyectos que generen impacto social con la ejecución de proyectos que incluyan las TIC. A pesar de estas limitaciones, los emprendimientos y el uso de la red social Instagram han facilitado que muchas personas en las grandes ciudades y sitios urbanos puedan visualizar la realidad, generar conciencia y apoyar a los pequeños y medianos productores rurales. Es común revisar en las redes, diferentes emprendimientos a nivel agrícola y pecuario (huevos de gallina feliz, productos orgánicos agrícolas, productos sostenibles y amigables con el medio ambiente, productos veganos, cerveza de coca, productos con sellos de calidad, productos con denominación de origen, etc.), los cuales generan competitividad y a su vez generan valor agregado. Sin embargo, si no se cuenta con la experiencia y experticia de una persona a cargo del manejo, divulgación y captación de usuarios en las redes sociales, para el caso de Instagram, además de crear un canal de pago online, es muy poco probable que un emprendimiento agropecuario pueda lograr un consumo masivo y llegar a cualquier usuario de la red.

Conclusiones

Existen diversidad de emprendimientos que forman iniciativas en todos los eslabones de la cadena. Pese a esto, la mayoría de la información se encuentra encaminada hacia la comercialización, mercadeo y marketing del sector rural. Por otro lado, la reducción de la brecha se origina en el acceso a internet y la conectividad de la población rural que impide a los productores más apartados a los cascos urbanos este tipo de tecnología.

Bibliografía

Adictos al campo. (10 de octubre de 2022). Adictos al campo. Canal para difusión de agronegocios y desarrollo rural, marketing digital para el agro, conexión con el campo.[Contenido de Instagram]. Recuperado de https://instagram.com/adictosalcampo?utm_medium=copy_link

Álvarez Cadavid, G. M., Giraldo Ramírez, M. E., y Navarro Plazas, C. P. (2017). Uso de TIC en investigación cualitativa: discusión y tendencias en la literatura. Revista Katharsis, 23. 218–235. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Arias, F., Ribes-Giner, G., y Arango-Botero, D. (2020). Impulsores, barreras y motivaciones para el emprendimiento rural de los millennials en Antioquia-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 56–70. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/280/28063519012/

Aristizábal, R. A. (2021). Agrotecnología: un nuevo mercado para los campesinos. Agronegocios e Industria de Alimentos, 1–5.

Cruz, F. y Bejarano, D. M. (2018). Estrategias de mercadeo implementadas para la competitividad empresarial de unidades productivas agropecuarias del sena Soacha. Revista Siembra, 49–57. Recuperado de http://revistas.sena.edu.co/index.php/Revsiembracba/article/view/1879/1986

Da Rocha, A., Souza, F., Torres, A., & de Souza, J. N. (2016). Internet of things: Architectures, Technologies and applications. En Nova Publishers (Ed.) The Internet of Things (IoT): Applications, Technology, and Privacy Issues. (pp. 1–4).

Gutiérrez, D. (2022, october, 10). Soy campesino oficial. Revivamos nuestro campo. [Contenido de Instagram]. Recuperado de https://instagram.com/soycampesinocol?utm_medium=copy_link

Escartín, D., Marimon, A., Rius, A., Vilaseca, X., & Vives, A. (2020). Startup: Concepto y ciclo de vida. Revista de Contabilidad y Dirección, 30, 13–21. Recuperado de https://accid.org/wp-content/uploads/2021/08/RCD30_Startups_cast-Startup-Concepto-y-ciclo-de-vida.pdf

Espinoza, H. et al. (2020). Lineamientos para una metodología de identificación de estilos de aprendizaje aplicables al sector agropecuario colombiano. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(3), 1–19. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1050

Espinoza Lastra, O. R., Lluglla Luna, L. A., & Padilla Buñay, A. (2021). El emprendimiento rural post Covid-19: consideraciones para una recuperación económica sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(S1), 443-451. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2054/2041

Familia campesina youtuber (10 de octubre de 2022). Nubia e hijos. Orgullosamente colombianos. [Contenido de Instagram]. Recuperado de https://instagram.com/nubiaehijos?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Feria, E. (22 de julio de 2022). El acceso a redes de internet en las zonas rurales de Latinoamérica es de al menos 40%. La República. Recuperado de https://www.larepublica.co/globoeconomia/el-acceso-a-redes-de-internet-en-las-zonas-rurales-de-latinoamerica-es-de-al-menos-40-3204878

González, D. Y. (2018). Impacto de la Internet y las redes sociales en el estilo de vida de los adolescentes del sector rural. Revista Cambios y Permanencias, 9(2), 240–268. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9180/9016

González, K. (10 de octubre de 2022). Zoovet es mi pasión. Cuenta académica de gestión pecuaria. [Contenido de Instagram]. Recuperado de https://www.instagram.com/zoovetmipasion/

Granja digital. (10 de octubre de 2022). La granja del borrego. [Contenido de Instagram]. Recuperado de https://instagram.com/lagranjadelborrego?utm_medium=copy_linkLos_escachaitos. (10 de octubre de 2022). Detrás de cada alimento está el campo y su gente. . [Contenido de Instagram]. Recuperado de https://instagram.com/los_escachaitos?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Macedo, R. A. G. de, Marques, W. D., Belan, P. A., & Arujo, S. A. (2018). Automatic Visual Inspection of Grains Quality In Agroindustry 4.0. International Journal of Innovation, 6(3), 2017–2216. Recuperado de https://doi.org/10.5585/iji.v6i3.339

MADR. (2020). La reactivación económica del campo iniciará con una inversión de $130.000 millones: MinAgricultura Rodolfo Zea. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/La-reactivaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-del-campo-iniciar%C3%A1-con-una-inversi%C3%B3n-de-$130-000-millones-MinAgricultura-Rodolfo-Zea.aspx

MADR (2021). En 2021 la reactivación del campo registró una inversión cercana a los $600.000 millones y benefició a 487.000 productores. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/En-2021-la-reactivaci%C3%B3n-del-campo-registr%C3%B3-una-inversi%C3%B3n-cercana-a-los-$600-000-millones-y-benefici%C3%B3-a-487-000-productores.aspx#:~:text=Entre%20los%20programas%20que%20impulsaron,Rural%3B%20Servicio%20P%C3%BAblico%20de%20Extensi%C3%B3n

MADR.(21 de septiembre de 2022). Reforma agraria se inicia con titulación masiva en 19 departamentos. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Reforma-agraria-se-inicia-con-titulaci%C3%B3n-masiva-en-19-departamentos.aspx#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20septiembre%2021%20de%202022,a%20campesinos%2C%20ind%C3%ADgenas%20y%20afrodescendientes.

Martínez-Rolán, A., Tymoshchuk, O., Piñero-Otero, T., & Renó, D. (2019). Instagram como red de promoción e hipermediación del turismo rural: el caso de Aldeias Históricas. Revista Latina de Comunicación Social, 1610–1632. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1401/84es.html

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. (11 de octubre de 2021). Tecnologías 4.0, herramientas clave para mejorar la productividad del agro colombiano. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/184458:Tecnologias-4-0-herramientas-clave-para-mejorar-la-productividad-del-agro-colombiano

MinTIC. (25 de abril de 2020). El nuevo plan del Gobierno para conectar a las zonas rurales. Recuperado de https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/135808:El-nuevo-plan-del-Gobierno-para-conectar-a-las-zonas-rurales

Moran, J. (2020). Covid 19 y su influencia digital comunicacional en emprendimientos gastronómicos en zonas rurales. (Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/53326

Morera, N. (2021). Encadenamientos productivos del sector agropecuario en Colombia. Archivos de Economía. Recuperado de Dirección de estudios económicos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/527.pdf

Mundo del ganadero. (10 de octubre de 2022). Mundo del ganadero. Potenciamos tu pasión. [Contenido de Instagram]. Recuperado de https://instagram.com/mundo_del_ganadero?igshid=YmMyMTA2M2Y=

Nagel, J. (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4011/S2012079_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Navarro, S. (2022). La pequeña agricultura y las familias son las más afectadas por esta crisis. Recuperado de udep.edu.pe/hoy/2022/06/pequena-agricultura-y-familias-son-mas-afectadas-por-esta-crisis/

Nuñez, E., Olivares, N., y López, N. (٢٠٢١). Mecanismos de resiliencia social en micro, pequeñas y medianas empresas rurales. Una propuesta metodológica, para después de tiempos de Covid 19. Textual, 77. Recuperado de https://login.zproxy.cun.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=152678661&lang=es&site=eds-live

Portafolio. (05 de mayo de 2021). Colombia le apuesta a megaproyecto de conectividad rural. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/tendencias/colombia-le-apuesta-al-megaproyecto-de-conectividad-rural-551676

RTVC. (2022). Influencer rural, la nueva convocatoria para jóvenes campesinos en el país. Recuperado de https://www.radionacional.co/actualidad/campo-colombiano/convocatoria-influencer-rural-inscripcion-y-requisitos

Rodríguez, J. (2017). Propuesta normativa para aplicaciones móviles en Colombia: Derechos y deberes de actores involucrados en la creación y gestión de aplicaciones nativas. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4131/Rodr%c3%adguezjuan2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaría de Desarrollo Económico. (2021). Mercados campesinos. http://www.desarrolloeconomico.gov.co/

World Agritech. (2021a). World Agri-Tech Innovation. Recuperado de https://worldagritechusa.com/startups/

World Agritech. (2021b). World Agri-Tech South America. World Agri-Tech South America. Recuperado de https://worldagritechsouthamerica.com/about/#WhoWillYouMeet

 

Cómo citar: Mancera, L. y Sánchez, P. (2022). Uso de redes sociales en el sector agropecuario y su contribución al sector agropecuario en escenarios de crisis económica. Negonotas Docentes, (20), 19 – 30
DOI: 10.52143/2346-1357.880

Impacto monetario y social del impuesto de degüello de ganado mayor en el departamento del Caquetá.

Monetary and social impact of the slaughter tax on large livestock in the department of Caquetá.


Edna Constanza Ramírez Jaramillo* Haider Granja Salcedo*

Resumen

El presente proyecto investigativo nos da a conocer el impacto monetario y social del impuesto al degüello de ganado mayor, con base en la información suministrada por la Gobernación del Caquetá, ente encargado del recaudo de dicho impuesto. Es de conocimiento general que en el Departamento existe un alto grado de informalidad frente al ejercicio de sacrificio de ganado mayor; según análisis de las agremiaciones ganaderas de la región, el sacrificio ilegal de bovinos oscila entre el 60 % y 70 %, obteniendo como resultado un recaudo poco significativo para las finanzas departamentales. En este artículo se analizó la gestión realizada por el ente departamental en el periodo de 2016 a 2020, sobre el mencionado impuesto. Como método de trabajo se implementaron encuestas; se solicitó información a la Secretaría de Hacienda Departamental del Caquetá sobre los valores recaudados durante los años 2016 a 2020; se realizaron entrevistas al gremio y a otras personas que tienen injerencia en este tema. Como resultado, se establecieron deficiencias y desventajas en la fiscalización y el control de este impuesto; como conclusión se determinó fortalecer los controles sanitarios en pro de mejorar la eficiencia del recaudo y disminuir la evasión del tributo.

Palabras clave:

Ganado Bovino, legalidad, recaudo, riesgo sanitario, tributo.

Abstract

The present research project reveals the monetary and social impact of the tax on the slaughter of large livestock, based on the information provided by the Governorship of Caquetá, the entity responsible for collecting said tax. It is general knowledge that there is a high degree of informality in the practice of slaughtering large livestock in the Department; according to analyses by the region’s livestock associations, illegal slaughter of cattle ranges between 60% and 70%, resulting in insignificant revenue for the departmental finances. This article analyzed the management carried out by the departmental entity during the period from 2016 to 2020, regarding the aforementioned tax. As a working method, surveys were implemented; information was requested from the Departmental Finance Secretary of Caquetá on the amounts collected during the years 2016 to 2020; interviews were conducted with the guild and other individuals who have influence on this issue. As a result, deficiencies and disadvantages were identified in the auditing and control of this tax; it was concluded that it is necessary to strengthen sanitary controls in order to improve the efficiency of collection and reduce tax evasion.

Keywords:

Cattle, legality, collection, health risk, tax

Introducción

Mediante ordenanza No. 035 (del 25 de noviembre de 2004) fue creado El Estatuto de Rentas Departamental del Caquetá, que establece en su contenido los diferentes impuestos territoriales aplicables dentro del departamento. En el capítulo X se refiere al impuesto de degüello de ganado mayor, y se establecen los cinco elementos del tributo, que son: sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador, base gravable y tarifa. Su recaudación consiste en el cobro por cabeza de res a las personas responsables del sacrificio del ganado; esto con el fin de contribuir con el desarrollo de programas y proyectos del sector agropecuario y, a su vez, mejorar las condiciones de salubridad de las Plantas de Beneficio del Departamento.

En esta investigación se conoció y evaluó la eficiencia del recaudo del impuesto al degüello en el departamento del Caquetá, durante los años 2016 a 2020, teniendo como base las cifras suministradas por la Secretaría de Hacienda Departamental del Caquetá. Entre otras cosas, se evidenció que existe progresividad en el recaudo de este impuesto durante los últimos años, teniendo en cuenta el potencial ganadero de la región. Según datos suministrados por el Comité Departamental de ganaderos del Caquetá, el inventario de ganado bovino está por encima de dos millones de cabezas, por lo tanto, se presume que este impuesto es significativo en el presupuesto del departamento (Torrijos, 2020, pp. 10-11).

Así mismo, nos propusimos conocer el impacto del sacrificio ilegal en el Departamento del Caquetá. Según información suministrada por la planta de beneficio de Florencia - Compañía de Fomento Empresarial y Mercados Agroindustriales S.A.: “Dicha práctica [está] motivada principalmente por el abigeato y las dificultades en el traslado del animal en pie a la planta de beneficio” (Chávez, 2019, p.1).

Fundamentación Teórica

Impuesto

Es un tributo que, por mandato constitucional, debe pagar todo ciudadano, y tiene como objetivo la financiación de los gastos públicos que benefician al pueblon en salud, educación, saneamiento básico, seguridad nacional. Al respecto, “no se podrá percibir contribución o impuesto que no figure en el presupuesto de rentas (…) Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo presupuesto” (Const., 1991, art. 345).

La Constitución Política de Colombia faculta a los gobiernos departamentales a generar fuentes de financiación mediante impuestos, tasas y contribuciones; dichas fuentes deben ser aprobadas por las asambleas departamentales, quienes están facultados para crear este tipo de recaudos.

Adicionalmente, el principio de legalidad de los impuestos determina que todo tributo debe ser establecido por ley, es decir que “no hay obligación tributaria sin ley que la establezca”. Nuestro canon constitucional establece que “En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales los concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales”. (Const., 1991, Art. 338)

Impuesto de degüello de ganado mayor

Según el artículo 161 de la Ley 1222 de 1986, los departamentos tienen la facultad y autonomía de realizar el cobro de este impuesto e implementar las herramientas necesarias para que el recaudo de este se haga efectivo. Hay que resaltar, entonces, que la tributación y, en especial, los impuestos, son un mecanismo para financiar los gastos de los ciudadanos. “El Impuesto se causa desde el momento de expedición de la guía de degüello para el sacrificio de cada cabeza de ganado mayor o ternero”. Se puede afirmar, además, que: “La tarifa del impuesto será el equivalente al cero punto cuatro (0.4) de una uvt por cada cabeza de ganado mayor, incluidos los terneros que se sacrifiquen en la jurisdicción del departamento”. (Ordenanza 021 de 2017, arts. 221-223).

Recaudo

De acuerdo con la Ordenanza citada en el párrafo anterior (art. 224):

Serán responsables del recaudo, liquidación y pago del impuesto, aquel a quien autorice el departamento a través de los mecanismos legales existentes, quienes tendrán obligación de presentar declaración y pago del impuesto recaudado dentro de los términos y condiciones que establece el estatuto de renta departamental. Facúltese al representante legal del Departamento del Caquetá para que suscriba los respectivos convenios con los Municipios, plantas de sacrificio o faenado, mataderos o frigoríficos. Para efectos del recaudo del impuesto de degüello de ganado mayor, el Departamento podrá suscribir convenios con entidades públicas y privadas, para lo cual podrá destinar un veinte por ciento 20% como retribución por el servicio prestado. Del valor recaudado por concepto de degüello de ganado mayor, el ochenta por ciento (80 %) se podrá destinar preferentemente para programas y proyectos del sector agropecuario, avalados por la Secretaría de Agricultura.

Plantas de Beneficio certificadas por el INVIMA en el Departamento del Caquetá

De acuerdo a las declaraciones dadas por el gerente de la empresa COFEMA S.A., Chávez (2019, p. 1) manifestó que:

En el Departamento actualmente están operando cuatro (4) de quince (15) plantas de beneficio existentes bajo el cumplimiento del decreto 1500 de 2007, de las cuales están habilitadas: Florencia, San Vicente del Caguán, Doncello y Belén de los Andaquíes operan en Florencia, los demás municipios están bajo la ilegalidad.

Y, de acuerdo con los lineamientos sanitarios vigentes en Colombia:

Todo establecimiento para su funcionamiento deberá inscribirse ante la autoridad sanitaria competente y solicitar visita de inspección, para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento técnico que se define en el presente decreto y las reglamentaciones que para el efecto se expidan, con el propósito de que la autoridad sanitaria autorice sanitariamente el funcionamiento del establecimiento y lo registre. (Decreto 3039, 2007)

Riesgo Sanitario del sacrificio ilegal de ganado mayor en el Departamento del Caquetá

Acerca de los riesgos biológicos a que se expone la carne, por la degradación derivada del mal manejo y que la convierte en un producto no apto para el consumo humano, se designó al INVIMA como ente de vigilancia y control, de toda la cadena productiva cárnica para salvaguardar la salud de los colombianos. (Decreto número 1500, 2007). En ese sentido: “La planta de beneficio, es responsable de que la carne y los productos cárnicos comestibles alcancen la temperatura de enfriamiento; a partir de este proceso los demás eslabones de la cadena, transporte y expendio, deberán conservar la temperatura del producto”.

Dentro de los conceptos sanitarios a tener en cuenta, uno de los más importantes es el de Bioseguridad (Decreto número 1500, 2007, p. 5)

Son todas aquellas medidas sanitarias, procedimientos técnicos y normas de manejo que se aplican de forma permanente, con el propósito de prevenir la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en la unidad producción primaria, en plantas de beneficio y plantas de derivados cárnicos.

Inspección y vigilancia

El Estado designó, en cabeza del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA y las secretarias de salud de cada municipio, la vigilancia y el control del cumplimiento de las medidas sanitarias; que se responsabilicen de que las plantas de beneficio animal cumplan con los estándares mínimos de sanidad, para que este producto llegue en óptimas condiciones al consumidor final. De igual manera, la expedición de licencias de funcionamiento y facultades sancionatorias pecuniarias y de cierre, según el Decreto 1500 de 2007, establece el reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria: beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación.

Método

Diseño

La investigación desarrollada fue de tipo descriptivo, debido que se centra en conocer y analizar las diferentes variables que afectan el recaudo del impuesto del degüello de ganado mayor de los años 2016 a 2020 en el Departamento del Caquetá. Se realizaron encuestas escritas y entrevistas y se procesaron de acuerdo a las respuestas dadas por los participantes seleccionados.

Participantes

Ganaderos, expendedores y comercializadores minoristas de carne y representantes empresas y gremios relacionados con el sector.

Instrumentos

Se aplicaron encuestas y entrevistas, permitiendo conocer de forma clara y confiable la percepción que tienen los participantes de la muestra aplicada sobre el impuesto al degüello y el impacto social que este genera en el departamento.

Fuentes de información

Se solicitó información a la Secretaría de Hacienda Departamental del Caquetá sobre el comportamiento del recaudo del impuesto al degüello de ganado mayor, de los años 2016 a 2020, e información referente a la ejecución de proyectos financiados con los recursos provenientes de este impuesto; de igual manera, se diseñó encuesta y entrevistas, con el fin de conocer la posición frente a la problemática del sacrificio ilegal.

Población o universo de la investigación

Está compuesta por los gremios ganaderos del Departamento del Caquetá, así como por las entidades públicas y privadas que tienen participación en el proceso de sacrificio de ganado mayor. Se estableció una muestra del 0.5 % del promedio anual de las personas que pagaron impuestos al degüello de ganado bovino, en el periodo comprendido entre los años 2016 a 2020 y, adicionalmente, se seleccionaron entidades que intervienen directamente con el proceso se sacrificio, comercialización y recaudo del impuesto.

Se aplicó entrevista al gerente de COFEMA S.A. y al presidente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, así como encuestas escritas a ganaderos y expendedores de carne bovina en dicho departamento.

Resultados y Discusiones

Comportamiento del recaudo del impuesto al degüello del ganado mayor entre los años 2016 al 2020

Se evidencia en la tabla 1. Que desde el año 2016 al 2018 el recaudo del impuesto presentó una reducción significativa. Al respeto, el gerente de COFEMA S.A. expone “Que dicha disminución para el año 2017 fue causada por el retiro de un cliente mayorista del interior del país; y, con respecto al año 2018, se dio por la caída del puente Los Lagos, que mantuvo con restricciones de movilidad a todo el Departamento del Caquetá, afectando notoriamente la ganadería bovina y toda la economía de la región. Otra causa importante fue el aumento del sacrificio ilegal en el Departamento, generando un menor recaudo del impuesto en cada periodo”. (M. Chávez, 2021a).

Por otra parte, para las vigencias 2019 y 2020 el impuesto aumentó en 36,7 % y 47,1 %, respectivamente, para lo cual el gerente de COFEMA S.A. manifestó (M. Chávez, 2021b)

Que la oferta nacional se incrementó con la apertura de nuevos mercados extra regionales, puntualmente departamentos del centro del país tales como Valle del Cauca y Cundinamarca; debido a que su proveedor habitual (Costa Atlántica) incrementó sus exportaciones de ganado en pie al medio oriente, obligando a estos departamentos abastecerse de nuevos proveedores, generando esta nueva oportunidad de negocio para departamento.

Tabla 1. Recaudo del Impuesto al Degüello de Ganado Mayor en el Departamento del Caquetá desde el año 2016 al 2020

VIGENCIA

VALOR

N° ANIMALES SACRIFICADOS

VARICIACIÓN %

2016

$ 305.377.800

25.448

-

2017

$ 246.828.800

18.987

-19,2 %

2018

$ 215.854.800

16.604

-12,6 %

2019

$ 295.053.600

21.075

36,7 %

2020

$ 433.871.100

30.991

47,1 %

Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental

Las cifras analizadas anteriormente muestran que dependemos, en gran medida, del mercado externo, y que los entes gubernamentales, agremiaciones ganaderas, plantas de sacrificio, ganaderos y, en general, todas las personas que tienen injerencia en esta actividad económica, deben unir esfuerzos con el fin de incentivar en el Departamento el consumo legal de carne de ganado bovino, trayendo consigo un impacto económico positivo para la región y disminuir la dependencia de los mercados del interior del país.

De acuerdo con cifras publicadas por FEDEGAN, el consumo per-cápita de carne de res por año viene disminuyendo progresivamente, tal como se observa en la siguiente tabla (Federación Colombiana de Ganaderos. 2021).

Tabla 2. Consumo de carne per-cápita por año

Fecha

Carne de res (kg/hab)

Carne de pollo (kg/hab)

Carne de cerdo (kg/hab)

Pescado (kg/hab)

2012

20,76

23,7

6,01

5,4

2013

19,7

27,1

6,67

6,1

2014

19,3

29,5

7,18

6,1

2015

19,1

30,4

7,8

6,4

2016

18,6

31,5

8,7

6,8

2017

18,1

32,8

9,4

7,1

2018

18,2

33,8

10

8,4

2019

18,6

35,6

11,1

8,7

2020

17,1

33,7

10,8

7,7

Fuente: Fedegán FNG, Fenavi, Porcicol y Fedeacua

A pesar de que estas cifras revelan una constante disminución del consumo per-cápita de proteína animal con respecto a las demás, durante los últimos nueve (9) años este producto se mantiene como uno de los más importantes para los hogares colombianos; según el economista y jefe de planeación de FEDEGAN “el sacrificio de ganado bovino legal sufrió un retroceso en gran parte desde la aplicación del decreto 1500, afectando al 70% de las plantas de sacrificio del país, trayendo como consecuencia el cierre de muchas de estas y por ende el incremento de la ilegalidad en este proceso” (Cubillos, 2018, p. 1.).

Impacto Social de Impuesto al degüello de ganado mayor en el Departamento del Caquetá

El impuesto al degüello de ganado mayor tiene como objetivo principal promover e impulsar políticas que fortalezcan el sector ganadero del departamento. De acuerdo con la información suministrada por la Secretaría de Hacienda Departamental, se pudo establecer que la mayor parte de recursos recaudaos por este tributo departamental se destina a financiar gastos totalmente diferentes a los relacionados con el cumplimiento de su razón de ser. El recaudo del impuesto al degüello de ganado mayor ocupa uno de los últimos renglones entre los tributos departamentales, a pesar de que el departamento del Caquetá se destaca por su actividad económica ganadera. (Restrepo, Hernández y Moreno, 2013).

Tabla 3. Promedio del presupuesto departamental de ejecución de los recursos recaudados por Impuesto
en el Degüello de Ganado Mayor en el Departamento del Caquetá, desde el año 2016 al 2020

RUBRO

PROMEDIO 2016-2020

DISTRIBUCIÓN

% PPTO ANUAL

Libre destinación

$ 209.578.054

70 %

0,07 %

Fondo empresarial

$ 89.819.166

30 %

0,03 %

TOTAL

$ 299.397.220

100 %

0,1 %


Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental

De acuerdo al análisis de la tabla 3, se evidencia que el valor que se recauda anualmente, equivale solo del 0.1 % de valor total del presupuesto de ingresos de la Gobernación del Caquetá y que, de este pequeño valor, solo el 30 % se destina a cumplir con el objetivo del impuesto, por lo cual el impacto social que generaría en la comunidad y el sector del departamento no es significativo, convirtiendo en ineficaz el impuesto al degüello de ganado mayor, o en un tributo que desestimula el sector y ayuda a fomentar el sacrificio ilegalidad en la región.

Esta situación se repite en otras regiones, entre ellas, Córdoba, de acuerdo a un artículo de la revista Universidad Externado, este impuesto es de los menos significativos para las finanzas departamentales de dicha región, ocupando el octavo lugar dentro de trece impuestos para la vigencia 2018; así mismo existe un alto grado de ilegalidad que impacta negativamente el recaudo del tributo y genera un alto riesgo sanitario de contraer enfermedades que afecten la salud humana (Castrillón y Ramos, 2013).

Percepción del impuesto de degüello de ganado mayor

Se realizaron entrevistas a algunas entidades, como COFEMA S.A. y el Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá los cuales tienen injerencia directa con este impuesto, conociendo la posición que estos entes tienen sobre la funcionalidad y el beneficio en el sector ganadero del cobro de este tributo. La ejecución de estos recursos por parte de los entes territoriales responsables del recaudo no está generando el beneficio social esperado y por el contrario se desincentiva el sacrificio legal de ganado mayor, aumentando la ilegalidad y los riesgos sanitarios que esta práctica conlleva. “El doctor Chávez, Gerente de COFEMA S.A. manifiesta que debería enfocarse al fomento de proyectos de embriones, de repoblamiento ganaderos que se han hecho con recursos de regalías y que este recurso este orientado a garantizar el cumplimiento de normatividades sanitarias con los pequeños expendedores, es decir dotación de red de frio y subsidios que debería ser el fin de este recaudo”. (M. Chávez, 2021c).

De acuerdo a la destinación de los recursos obtenidos en el recaudo del impuesto al degüello, se establece el siguiente ciclo funcional:

Figura 1. Ciclo del impuesto

Fuente: Elaboración propia

Cabe resalta que (Torrijos, 2021a)

El doctor Torrijos, Presidente de El Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá, hace referencia a que el ente encargado del recaudo de este impuesto necesariamente es una partida [de las] que debieran las administraciones tener en cuenta su origen, con el propósito también con ellas mismas [de] estar supliendo [sic] algunas de las necesidades de este sector; del sacrificio; del sector de la cadena de valor de la carne, que bien podrían estar adelantando acciones muy importantes en lo que hace la formación, a la capacitación y a la instrucción de los diferentes componentes de este eslabón de la cadena , para que esta situación se dé en busca de la conciencia que se tiene de la legalidad del servicio.

Asimismo, se diligenciaron encuestas a ganaderos y comercializadores de carne bovina; actividad propia de la región, donde se les preguntó si conocían la ordenanza departamental que creó el impuesto al degüello y el valor de la tarifa del mismo, obteniendo como resultado que el 60 % de los encuestados tiene un alto grado de desconocimiento de este impuesto; no se tiene claro el valor de la tarifa, su destinación y, menos aún, si se está generando algún beneficio puntual para el sector ganadero del Departamento.

Al consultar a los participantes de la encuesta sobre los factores principales que afectan el recaudo del impuesto al degüello, el 70 % de ellos se inclinó por el sacrificio ilegal de ganado bovino, como la principal causa que impacta negativamente el pago de este tributo, dejando a un lado factores relevantes, tales como el valor de la tarifa, desconocimiento de la norma y falta de cultura del pago de tributo.

De acuerdo a estos resultados se evidencia una falta de conocimiento en la normatividad que rige el impuesto al degüello de ganado mayor. Dicha situación influye notoriamente en la alta ilegalidad que se viene presentando en el Departamento y desestimula el pago del tributo. Es de gran importancia realizar pedagogía al gremio ganadero, con el fin de dar a conocer la relevancia y los beneficios que genera esta contribución a las finanzas departamentales.

¿Sacrificio legal o riesgo sanitario?

De acuerdo con los gremios consultados son muchos los riesgos sanitarios a que están expuestos los consumidores (Torrijos, 2021b)

El doctor Torrijos, Gerente del Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá manifiesta que son muchas las patologías y en este caso posible contaminación de las canales con patologías zoonóticas [sic], es decir, que son transmisibles de los animales al hombre, por ejemplo: un animal que se sacrifique con brucelosis debería de tener un sistema de sacrificio especial que permita un manejo diferencial a estas canales; sin embargo, el sacrificio ilegal no tiene ningún control y por supuesto que hay muchas enfermedades de orden bacteriano que [emergen] al contaminar los canales por la precaria forma que se hace el faenado, el desollado y el manejo de la carne en los cuartos de canal o en los lugares donde se hace el sacrificio ilegal, pues lógicamente es en el piso, y sin ninguna consideración de orden higiénico o sanitario, y eso hace que las canales y la carne se contamine, incluso con la misma agua que no [es apta] para el beneficio del ganado. De tal forma [que] todos estos relacionamientos que tienen los sacrificios ilegales de ganado bovino están directamente influenciados por la posible contaminación de la carne de las canales; son innumerables las posibilidades de contaminación cruzada que pueden hacer, con las que se puede afectar la carne cuando esta es sacrificada en estos lugares que no tienen el mínimo acondicionamiento para poder desarrollar este servicio de manera segura e inocua [sic] y oportuna para ponerlos en el mercado para el consumo final.

Así, es necesario invitar al consumidor final a que adquiera este producto básico de la canasta familiar, en expendios reconocidos y que cumplan con las condiciones sanitarias que garantizan un producto de óptima calidad. A pesar de los riesgos sanitarios, muchas personas se abastecen de carne proveniente del sacrificio ilegal, pese a la función preventiva y de control que hace el INVIMA y las Secretarías Municipal y Departamental de Salud, con el fin de evitar el crecimiento de esta práctica ilegal.

La percepción general de este impuesto no es buena. En cuanto al beneficio social que está aportando al Departamento, no se desconoce que el cumplimiento del pago de este impuesto genera un control legal que a su vez nos asegura que la carne está en óptimas condiciones para el consumo humano.

Otro factor que estimula esta actividad clandestina es el nivel socioeconómico de la mayoría de los habitantes del departamento del Caquetá, donde más del 30 % de nuestra población vive en la pobreza; una situación que obliga a todas estas familias a buscar alternativas que permitan la subsistencia y, desde esa lógica, la carne del sacrificio ilegal es una alternativa que se acomoda a su presupuesto, dejando a un lado los riesgos sanitarios que traen el consumir este alimento, proveniente de una práctica que no cumple con las condiciones sanitarias exigidas por la ley. Sumado a la pobreza, otra causa que estimula la ilegalidad es la falta de plantas de sacrificio habilitadas en la región; un aspecto que incrementa los costos de comercialización, impactando directamente el precio final de venta.

Conclusiones

De acuerdo con las cifras suministradas por la Secretaría de Hacienda Departamental del Caquetá, se puede concluir que el impuesto de degüello de ganado mayor presentó un comportamiento irregular, afectando el crecimiento de recaudo del mismo, debido a que este tributo solo representa el 0.1 % del valor total del presupuesto anual de ingresos de la Gobernación del Caquetá. Su bajo recaudo afecta de manera insignificante las finanzas departamentales, dando la razón a los que solicitan suprimir el cobro del mismo, ya que lo consideran nocivo para el ganadero y factor que no incentiva el uso de las plantas de sacrificio legalmente constituidas.

También se pudo establecer que la inversión de los recursos recaudados por concepto de impuesto de degüello de ganado mayor, en un 70 %, se incorpora al presupuesto anual del departamento con libre destinación, y el restante, que es un 30 %, se asigna al fondo empresarial, que tiene como objeto estimular y apoyar los sectores productivos del Departamento. Son muchos los sectores que se benefician de este fondo, aportando al sector ganadero un mínimo beneficio sobre el total de estos recursos.

Finalmente, de acuerdo al análisis que se realizó sobre la ejecución de los recursos obtenidos por el impuesto al degüello de ganado mayor, se evidencia que gran parte de estos se gastan en rubros que no generan ningún impacto social y que la posibilidad de suprimirlo no afectaría considerablemente las finanzas del Departamento; en cambio, sí podría traer un efecto positivo en la actividad del sacrificio legal de ganado, garantizando al consumidor final una carne con todas las condiciones de salubridad.

Referencias

Asamblea Departamental del Caquetá. Ordenanza N° 021 del 5 de diciembre 2017. Recuperado de https://www.caqueta.gov.co/normatividad/ordenanza-n-021-del-05-de-diciembre-de-2017

Castrillón, L. y Ramos, M. (2013). Comportamiento del recaudo del impuesto departamental al degüello de ganado mayor en el Municipio de Montería en los años 2013-2018. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/6877/9341

Chávez López, M. (2019). El sacrificio ilegal de bovinos es un tema que sigue preocupando al sector ganadero de Caquetá. Recuperado de https://www.contextoganadero.com/regiones/en-caqueta-el-sacrificio-ilegal-de-bovinos-no-disminuye

Constitución Política de Colombia [Const]. Gaceta, Asamblea de 1991

Cubillos, O. (2018). ¿Por qué está estancado el sacrificio formal de ganado bovino? Recuperado de https://www.contextoganadero.com/economia/por-que-esta-estancado-el-sacrificio-formal-de-ganado-bovino

Decreto Ley 1222 (18 de abril de 1986). Por el cual se expide el Código de Régimen Departamental. DO: 37.466. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6100

Federación Colombiana de Ganaderos. (2021). Consumo aparente per-cápita anual. Recuperado de https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0

Gobernación de Caquetá. (05 de diciembre de 2017). Artículos 221-223. [Título I]

Gobernación de Caquetá. (05 de diciembre de 2017). Artículo 224. [Título I].

M. Chávez. (7 de abril de 2021a). [Recurso privado. Comunicación personal]

M. Chávez. (7 de abril de 2021b). [Recurso privado. Comunicación personal]

M. Chávez. (7 de abril de 2021c). [Recurso privado. Comunicación personal]

Ministerio de la Protección Social. (2007). [Decreto 1500 de 2007]. Recuperado de https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2007decreto1500.pdf

Ministerio de la Protección Social. Decreto N° 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Colombia_2007-2010.pdf

R. Torrijos. (19 de abril de 2021a). [Recurso privado. Comunicación personal]

R. Torrijos. (19 de abril de 2021b). [Recurso privado. Comunicación personal]

Restrepo, J., Hernández, B. y Moreno, N. (2013). Evaluación de la eficiencia en el recaudo del impuesto al degüello de ganado mayor, sacrificado en el municipio de Florencia, en los periodos fiscales 2009-2010. Revista FACCEA. 3(1) 33. Recuperado de https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/faccea/article/view/91

Torrijos Rivera, R. (2020). Cifras de Contexto Ganadero Caquetá. Pp. 10-11. Recuperado de https://issuu.com/rafaeltorrijos/docs/contexto_ganadero_caqueta_2020