Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis <p>Es una publicación científica que divulga producción intelectual local e internacional en los campos de la comunicación y las bellas artes. <strong><em>IGNIS</em></strong> reconoce las artes, el diseño, la comunicación social, el periodismo y la pedagogía como disciplinas generadoras de nuevo conocimiento.</p> es-ES ignis@cun.edu.co (Nikolai A. Narvaez Caballero) publicaciones@cun.edu.co (Rocío Olarte Dussán) Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Yo no me llamo Medoro Madera. Una lectura de Cantares del subdesarrollo, desde el heterónimo https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1027 <p>El presente ensayo se propone analizar el personaje “Medoro Madera” creado por Rubén Blades, a lo largo de distintas obras, y describirlo como un punto de partida en la música tradicional cubana y en la que anida su salsa, pero de la que a su vez se aparta. Con esto informaremos la construcción de la postura autoral de Rubén Blades como un narrador de motivos sociales a través de música experimental, esta separación, en el caso de la música, es esencial para identificar el acto que reclama el proyecto estético de “Cantares del subdesarrollo”.</p> Vargas-Ossa, Ándres Derechos de autor 2025 Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1027 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 La educación emocional en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios y su impacto en el clima escolar https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1029 <p>En el contexto educativo universitario, la educación emocional emerge como un factor crucial para el desarrollo integral de los estudiantes y la configuración del clima escolar. Este artículo explora el papel de la educación emocional en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios y su impacto en el clima escolar, se utiliza un enfoque de revisión de alcance scoping review. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente, se identifican las principales tendencias, desafíos y oportunidades en la implementación de programas de educación emocional en las universidades. El estudio destaca la interrelación entre la educación emocional y el clima escolar, subraya cómo un ambiente académico positivo facilita el desarrollo emocional de los estudiantes, lo que a su vez mejora su bienestar general y sus capacidades para gestionar proyectos de vida. Además, se discuten las barreras y desafíos que enfrenta la educación emocional en el contexto universitario, como la falta de conciencia institucional y la necesidad de recursos especializados. Este trabajo proporciona una visión integral que puede guiar futuras investigaciones y políticas educativas orientadas a mejorar la educación emocional y el clima escolar, elementos clave para el éxito académico y personal de los estudiantes universitarios.</p> García Acevedo, Yanetsy Derechos de autor 2025 Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1029 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Pedagogía y futuro: una mirada a la educación para toda la vida https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1031 <p>En el contexto de un mundo en constante evolución tecnológica y laboral, la educación para toda la vida se presenta como una solución esencial para mantener la relevancia y competitividad de los individuos. Este artículo examina las tendencias actuales en la educación continua y destaca tres áreas clave. Primero, la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación transforma y desarrolla la personalización del aprendizaje en la medida en que mejora la eficiencia en la evaluación estudiantil. Segundo, los modelos de aprendizaje modular y las microcredenciales actualmente ganan prominencia ya que ofrecen flexibilidad y relevancia en la adquisición de habilidades específicas. Finalmente, los modelos educativos híbridos y la educación experiencial emergen como metodologías efectivas para el desarrollo de competencias prácticas y habilidades blandas. Estos enfoques no solo facilitan un aprendizaje profundo y significativo, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real de manera más efectiva. La pedagogía debe adaptarse a estos cambios y promover la curiosidad, la innovación y la resiliencia para asegurar que la educación sea una herramienta poderosa a lo largo de toda la vida.</p> Ramírez Echavarría Yisel Derechos de autor 2025 Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1031 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Potenciar la participación y el compromiso estudiantil: estrategias efectivas para la Educación Superior https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1023 <p>En el contexto actual de la educación superior, la participación y el compromiso de los estudiantes son esenciales para el éxito académico. Este artículo explora las estrategias modernas para fortalecer el engagement en la educación superior y destaca tres tendencias principales de análisis. Primero, la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la realidad virtual y la realidad aumentada ha revolucionado la personalización del aprendizaje en la medida en que provoca que las experiencias educativas sean más interactivas y motivadoras. Segundo, el aprendizaje basado en competencias y las experiencias prácticas, como pasantías y proyectos, se han convertido en componentes clave para preparar a los estudiantes para el mercado laboral. Finalmente, el enfoque en el bienestar emocional y mental de los estudiantes es crucial, con instituciones que implementan servicios de consejería y actividades de bienestar para crear entornos de aprendizaje inclusivos y solidarios. Estas estrategias no solo mejoran la salud mental de los estudiantes, sino que también aumentan su compromiso y rendimiento académico.</p> Díaz-Guerra Diego Daniel Derechos de autor 2025 Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1023 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 Modelos mixtos y comunicación: una aproximación al futuro de la integración tecnológica en la Educación Superior https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1024 <p>En la era digital actual, la educación superior adopta modelos mixtos que combinan el aprendizaje presencial y en línea para mejorar la flexibilidad, accesibilidad y personalización del aprendizaje. Este artículo explora las tendencias en la integración de tecnologías avanzadas y estrategias de comunicación en la educación superior. La personalización del aprendizaje mediante inteligencia artificial y plataformas adaptativas permite ajustar el contenido a las necesidades individuales de los estudiantes. Además, el auge del aprendizaje híbrido y basado en competencias facilita un progreso más eficiente y alineado con las demandas del mercado laboral. También se destaca la importancia del bienestar emocional y mental y se transluce a través de instituciones que adoptan programas de apoyo integral para crear entornos de aprendizaje inclusivos y solidarios. Estas tendencias reflejan una evolución hacia un enfoque educativo centrado en el estudiante, que utiliza tecnologías avanzadas y aborda de manera integral el bienestar de toda la comunidad educativa.</p> Hernández Lugo Marena de la Caridad Derechos de autor 2025 Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1024 Mon, 30 Dec 2024 00:00:00 -0500 De bárbarols, o de los únicos bárbaros que existen en El corazón en las tinieblas https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1025 <p>El ensayo analiza el concepto de “barbarie” y su uso arbitrario, principalmente por los europeos, como herramienta de dominación y deshumanización. Históricamente, los griegos usaron el término para referirse a extranjeros y adversarios ideológicos, clasificándolos como inferiores y aptos para la servidumbre. El ensayo sostiene que la civilización es una construcción frágil que oculta tendencias barbáricas. Conceptos como la cultura, la religión y la democracia, a menudo celebrados como pilares de la civilización, son criticados como formas de barbarie cuando se imponen mediante violencia, dominación y deshumanización. Conrad se presenta como un exorcista del término “barbarie,” al revelar sus contradicciones y mostrar que los europeos, lejos de ser civilizadores, son los arquitectos de la barbarie.</p> Martínez Mora Leandro Derechos de autor 2025 Ignis https://cun.metarevistas.org/index.php/ignis/article/view/1025 Fri, 24 Jan 2025 00:00:00 -0500