Ecoturismo en el diseño y desarrollo de aplicaciones móviles para impulsar la visita de lugares poco visitados en Colombia. El caso de “Rutacol”
Ecotourism in the design and development of mobile applications to promote the visit of rarely visited places in Colombia. The case of “Rutacol”
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre
el concepto “ecoturismo” en Colombia, centrado
en el desarrollo de una propuesta editorial
que complementará la aplicación móvil de rutas
ecoturísticas Rutacol. Se utilizará una metodología
descriptiva de tipo cualitativo para analizar
el ecoturismo en Colombia y su relación con
el diseño de aplicaciones móviles, así como el
caso particular del diseño de Rutacol. A través
de esta propuesta se crea un concepto de diseño
innovador que atrae de manera positiva a consumidores
de entre 18 y 40 años de edad, lo que
servirá como incentivo para dar a conocer lugares
o sitios poco visitados en Colombia. Estos
destinos están relacionados con actividades que
involucran el ámbito ecológico, el desarrollo
turístico y la preservación del medio ambiente.
Todo esto con la intención de dinamizar la economía
local. Se busca que esta propuesta sea un
instrumento dinamizador del desarrollo económico
sostenible en nuestro territorio, a través del
diseño gráfico.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilera, María M., Bernal, Camila & Quintero, Paola. (2006). Documentos de Trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República.
Ambrose, G. & Harris, P. (2014). Fundamentos del diseño gráfico. Barcelona: Parramón
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, N 82, pgs. 157-171.
Arfuch, Leonor; Chaves, Norberto & Ledesma María (2007). El Diseño y Comunicación. Buenos Aires. Editorial Paidós. (1ra. Edición).
Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. 3ra Edición.
Barrios L, Angela M. (2011) Ecoturismo y Sostenibilidad: Una revisión bibliográfica. Universidad Pablo de Olavide. España
Bustos Rojo, Gabriela. (2012). Teorías del Diseño Gráfico. Editorial: Red Tercer Milenio.
Cárdenas G, Julan Yecid. (2009). Estrategias de planeación y marketing para el ecoturismo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia
Ceballos, L. (1991). The potential of ecotourism. The potential of ecotourism., 2(1), 107-110.
Fernández Toapanta, M. C. (2017). Diseño editorial ilustrado referente de la fauna del Parque Nacional Cotopaxi. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Diseño Gráfico
Florido, Benítez L. (2016). Las aplicaciones móviles contribuyen a mejorar los niveles de satisfacción del pasajero. vol. 5, n. 2, jul., pp 122-148
García, Martha L. & Vargas, Libardo C. (2016). Visión estratégica del turismo en el Paisaje Cultural Cafetero. Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia.
Hernández R., Javier (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. España. Ediciones Universidad de Sevilla.
Khovanova, Rubicondo, K. (2012). Importancia de las rutas culturales del Consejo de Europa para el desarrollo del turismo europeo y de una cultura diplomática. Cuadernos del Patrimonio Cultural y Turismo, 18, 34-47.
Letona C. & Elene A. (2018) Innovación & Emprendimiento, B. M. Jóvenes y hábitos de consumo en turismo. Jóvenes: nuevos hábitos de consumo, 47 - 61.
López Rodríguez, Alba Ligia & Sergio Andrés. (2018). Impacto de las TIC en el Turismo: Caso Colombiano. Universidad de Murcia
Molina, C. D. M. (2011). Ecoturismo en Colombia: una respuesta a nuestra invaluable riqueza natural. Revista de investigación en turismo y desarrollo local (TURyDES), Vol.4, No.10.
Montoya, Yesly M., & Peña P., David A. (2016). Turismo en Colombia ¿Es el turismo una alternativa real para enfrentar el déficit externo? Ploutos, Vol.6(2), p.48-55.
Norman, D. A. (2004). Emotional Design: Why we love (or hate) everyday things. New York, NY: Basic Books.
Novoa C., Eduardo M. (2015). "PROPUESTA DE MATERIAL GRÁFICO PARA IMPLEMENTAR EL TURISMO CULTURAL EN LA CIUDAD DE CAYAMBE", Universidad Tecnológica Israel
Palomeque E., Pedro D. (2019). Diseño gráfico de una aplicación móvil que aporte al desarrollo turístico del Cantón Azogues. Ecuador. Universidad del Azuay
Picornell, Climent. (1993). Los impactos del Turismo. España. Universitat de les Illes Balears.
Quintana, Violante M. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(784): a 396.
Quintana, Violante M. (2020). Planificación colaborativa del Turismo Local y de naturaleza en épocas de crisis. In Turismo post COVID-19: el turismo después de la pandemia global, análisis, perspectivas y vías de recuperación. Ediciones Universidad de Salamanca.
Rivera Mateos, M. (2012). Un turismo desigual en un mundo globalizado: lógicas dominantes y alternativas de las nuevas formas de turismo responsable.
Sabino (1986). Metodología de la Investigación.
Sánchez, Eugenia, Barroso, Carmen & Pérez, Alfredo. (2016). Vinculación del Diseño Gráfico en el sector turístico. México. Congreso Internacional de Investigación e Innovación.
Tamayo, Mario T. (1981 y 2004). El Proceso de la Investigación Científica.
Troncoso, B. (1999). Turismo sostenible y ecoturismo. IX Convención Nacional de Estudiantes de Hotelería y Turismo (CONEHOTU), Venezuela.
Vieira S., André L., Mendes F., Luis & Barbosa C., Andréa N. (2017). Evaluación de la información de una aplicación turística: un análisis realizado por profesionales del turismo sobre la e-Guía Find Natal (Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, Vol.6(4), p.884-904.