Memorias de una ciudad para los ciudadanos: reconstrucción después de una pandemia
Memories of a city for citizens: reconstruction after a pandemic
Contenido principal del artículo
Resumen
Neiva se ha contado –desde las expresiones folclóricas,
desde el desarrollo de la infraestructura
urbana, desde las violencias y de los oficios–
como un cúmulo de historias, de anécdotas, de
imágenes que dan cuenta de los que viven y gozan
de la ciudad. Esa Neiva de ayer, de hoy y de
siempre, se organiza desde las memorias sociales,
imbricadas de experiencias, historia, reflexiones
y comunicación, que reconocen los problemas
sociales y los valores culturales de la ciudad. Entonces,
surge la pregunta ¿Cómo construir una
ciudad para los ciudadanos desde sus memorias
sociales, sus propuestas y en medio de una pandemia?
Esta pregunta es un reto para la investigación
narrativa y la etnografía, que recoge los
aportes de la historia, las simbologías de la cultura
y se fundamenta en la comunicación, desde
el diálogo social; por consiguiente, este trabajo
investigativo recoge documentos escritos; por
un lado, periodísticos y, por otro, relatos de vida
consolidados en el aula de clase.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Amézquita, C. E. (2020). Retos para Neiva en Post/Pandemia. Universidad Surcolombiana, Huila. Usco.
Arenas, F. (16 de mayo de 2021). Neiva, la ciudad que se cansó de los cierres por la pandemia. [Recurso en línea]. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/auto-ridades-de-neiva-piden-a-gobierno-no-imponer-medidas-restrictivas-588884.
Barrero, M. I. (2013). Creación del Departamento del Huila y la Función de Neiva como ciudad Capital. En Tovar, B. y Salas, R., Historia Comprehensiva de Neiva (pp.19-32). Neiva: Surcolombiana.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Pearson Educación.
Cabrera, L. G. (2012). Plazas de mercado, galerías, supermercados e hipermecados de Neiva. [Recurso en línea]. Revista Academia Huilense de Historia, 63, 169-180. Recuperado dehttp://www.journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/view/50/49
Calise, S. (2011). El concepto de memoria social como problema para la teoría de sistemas sociales. [Recurso en línea]. Cinta moebio 42, 261-275. Recuperado dehttp://www.moebio.uchile.cl/42/calise.html
Crespo, C., y Tozzini, M. A. (2011). De pasaDos presentes: hacia una etnografía de archivos. [Recurso en línea]. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 69-79. Recuperado dehttp://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v47n1/v47n1a04.pdf
Departamento Administrativo Nacional Estadístico (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018, Neiva. [Recurso en línea].Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infor-macion-tecnica/presentaciones-territorio/191003-CNPV-presentacion-Huila.pdf
El Tiempo. (31 de enero de 2021). Las batallas que libra Neiva contra el desempleo y el covid-19. [Recurso en línea]. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/COLOMBIA/OTRAS-CIUDADES/NEIVA-LAS-BATALLAS-QUE-LIBRA-NEIVA-CONTRA-EL-DESEMPLEO-Y-EL-COVID-19-563750.
Gaspar, F. (15 de 10 de 2017). Un Taxista Apasionado. [Recurso en línea]. Hilarmundoshttp://hilarmun-dos.com/2017/10/17/un-taxista-apasionado
Gil, J. G. (2010). Etnografía, archivos y expertos. Apuntes para un estudio antropológico del pasado reciente. [Recurso en línea].Revista Colombiana de Antropología,46(2), 249-278. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1050/105020003002.pdf
Hincapié, E. (2019). Memoria: De las versiones de la Ciudad a la ciudad posible en el siglo XXI. [Re-curso en línea]. Analecta Política, 9 (16), 97-115.
Kuri, E.P. (2017). La construcción social de la memoria en el espacio: una aproximación sociológica. [Recurso en línea]. Península, 12(1), 9-30. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/scien-ce/article/pii/S1870576617300016
La Nación. (3 de septiembre de 2020). Tasa de desempleo en Neiva aumentará pobreza extrema. [Recur-so en línea]. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.co/tasa-de-desempleo-en-nei-va-aumentara-pobreza-extrema/
Manchola, C. (30 de abril de 2021). Neiva: tercera ciudad con mayor incremento en pobreza extrema. [Recurso en línea]. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.co/neiva-tercera-ciu-dad-con-mayor-incremento-en-pobreza-extrema/#:~:text=Por%20su%20parte%20en%20Neiva,registr%C3%B3%20en%20el%20promedio%20nacional.
Martínez, H. J., y Martínez, R. (1996). Economía y Región: Aproximación a la historia del siglo XIX en el Huila. [Recurso en línea]. En Tovar, B., Historia General del Huila (pp.17-76). Neiva: Pana-mericana
Osorio, A. (1996). Empresas y Vías de Transporte. En Tovar, B, Historia General Huila (pp. 217-265). Nei-va: Academia Huilense de Historia.
Osorio, A. (1996). Huellas del Movimiento Social en el Huila durante el siglo xx. En Tovar, B. Historia General del Huila (págs. 295-366). Neiva: Fondo de Autores Huilenses.
Osorio, A. (2012). Neiva, de Villorrio de tránsito a ciudad de refugio. [Recurso en línea]. Academia Hui-lense de Historia, (63), 181-195. Recuperado de http://www.journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/view/51
Pastoral Social. (2021). Diócesis de Neiva: “alimentar con amor”. [Recurso en línea] . Recuperado de https://caritascolombiana.org/diocesis-de-neiva-alimentar-con-amor/Perdomo, C. (2018). Recuperación patrimonial del conjunto arquitectónico del ferrocarril en Neiva [Tesis de grado] Universidad Javeriana, Bogotá.
Perdomo, M. A. (18 de mayo de 2020). Historia de la ciudad [Documento privado]. Y. Meneses, Entrevistador
Radio Nacional de Colombia (22 de octubre de 2020). Neiva se endeudará por $ 60 mil millones para reactivar economía local. [Recurso en línea]. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.radionacional.co/actualidad/neiva-se-endeudara-por-60-mil-millones-para-reactivar-eco-nomia-local
Ríos, J. A. (julio de 2009). Neiva: Arrullada por el río Magdalena. [Recurso en línea]. Recuperado de ht-tps://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-235/neiva-arru-llada-por-el-rio-magdalena
Rodríguez, E. (2001). Reseña de la memoria como acción social: relaciones, significado e imaginario. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social.
Rosado, J. C. (2013). Recuperación del Espacio Público como elemento Motor de productividad Urbana: estudio de caso Micro Centro y el Malecón del Río. [Tesis de grado]. Universidad Piloto de Colombia.
Saavedra, A. (2013). Historia del Crecimiento Urbano En Tovar, B. y Salas, R., Historia Comprehensiva de Neiva (pp.191-288). Neiva-Huila: Surcolombiana
Schettini, P., y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. EDULP.
TSM Noticias (30 de diciembre de 2020). Neiva, la ciudad que lucha contra tres epidemias y una pande-mia. [Recurso en línea]. tsmnoticias.com. Recuperado de https://tsmnoticias.com/neiva-la-ciudad-que-lucha-contra-tres-epidemias-y-una-pandemia/
Vicepresidencia de la República (20 de enero de 2021). Neiva, a mejorar la calidad de vida de la po-blación informal. [Recurso en línea]. Recuperado de https://mlr.vicepresidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Neiva-a-mejorar-la-calidad-de-vida-de-la-poblacion-informal.aspx#:~:text=Enfati-z%C3%B3%20en%20la%20necesidad%20de,les%20permitan%20escalar%20sus%20negocios
Zambrano, B. T. (1998). Huila Siglo XXI: ¿Tierra de promisión o Valle de las tristezas? Observatorio del Huila, (pp.10-11)