Modelo de formación transmedia para la radio universitaria del Tolima
Transmedia training model for university radio in Tolima
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento expone unos resultados orientados al objetivo de diseñar una estrategia de formación transmedia para la radio universitaria del departamento del Tolima, de acuerdo con la ley 1978 de 2019 de fomento de las TIC, de Colombia. Para ello, se trabajó un marco teórico formado por: la ecología de los medios, como perspectiva teórica; la narrativa transmedia, como campo; y la radio universitaria, como contexto. Asimismo, se trabajó el enfoque cualitativo, desde un diseño de estudio de caso, de tipo múltiple; el alcance, fue exploratorio; las técnicas de revisión, de tipo documental; la entrevista, en profundidad
y la etnografía, digital, aplicadas a una muestra de expertos y, otra, de casos importantes de documentos, directores, trabajadores y páginas web de las radios universitarias, que hacen parte de la Red de Radio Universitaria de Colombia.
Por último, la información recogida y analizada nos permitió concluir que la radio universitaria cumple un papel importante para las comunidades académicas, ya que es un puente que fortalece el intercambio de conocimiento entre la universidad y
la sociedad. Sin embargo, es necesario que dichosmedios tengan recursos económicos necesarios para fortalecer sus condiciones de producción transmedia.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Angulo, L., Mesa, M., Avendaño, D., Romero, J. y Conde, Y. (2021). Estrategia de Formación y Producción Transmedia para la radio y la televisión comunitaria del Tolima. Editorial Universidad del Tolima.
Barajas, K. B. y Carreño, N. P. (2019). Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife. Virtualis, 10(18), 134–151. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/287/305
Barrios, A. (2014). La radio universitaria, una mezcla de experiencia, juventud y tecnología?.
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (126), 66-75.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. [Recurso en línea] https://www.technologyreview.com/
Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum: Journal of Media y Cultural Studies, 24(6), 943–958. https://doi.org/http://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
Jensen, K. B. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. En Jensen, K. B., La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa (pp. 385–410). Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.1192/bjp.112.483.211-a Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Resolución 00415 de 2010. Recuperado de
http://www.mintic.gov.co/images/documentos/radio_difusion_sonora/resolucion_415_2010.pdf
Ministerio de las TIC. Ley 1978 de 2019. Ley de Fomento de las TIC (Colombia). [En línea].
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/
Pérez-Manzano, A y Almela-Baeza, J. (2018). Gamificación transmedia para la divulgación científica y el fomento de vocaciones procientíficas en adolescentes, Comunicar; Comunicar 55: La esfera mediática. Controversias en la vida pública; 93-103 https://www.scipedia.com/public/Perez-Manzano_Almela-Baeza_2018a
Red de Radio Universitaria de Colombia. (1 de junio de 2022). Quiénes somos. [En línea].
http://www.radiouniversitaria.org/web/
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y Práctica. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=WZxyAgAAQBAJyprintsec=frontcoveryfbclid=IwAR1ARARymTiUMg4eUBKAZPpGQshhxYRQ0zxpVHKf_XcdIkz1rlIurHWKv4#v=onepageyqyf=true
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Grupo Planeta.
Scolari, C. (2017). Ecología de medios: de la metáfora a la teoría. Gedisa.
Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. En Vilches. L., La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp. 189–236). Gedisa. https://doi.org/10.1192/bjp.111.479.1009-a
Sturgess, P. (1992). Narrativity: Theory and Practice. Universidad de Michigan: Clarendon Press
Villota Hurtado, O. (2016). Arquitectura de información periodística: Caracterización de la clasificación noticiosa en portales web de Colombia. Paakat: Revista de tecnología y sociedad, 11
Zambrano, A. (2013). Radiografía de las emisoras universitarias colombianas. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones, 28, 115-137. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.