Preservar la tradición del arte fúnebre dentro de la memoria colectiva a través de una estrategia gráfica en escenarios futuros

Preserve the tradition of funeral art within the collective memory, through a graphic strategy in future scenarios

Contenido principal del artículo

Echeverría Bernabé
López Rodrígez John

Resumen

El arte funerario es quizás uno de los episodios más satisfactorios en el campo de la arquitectura y escultura, y conforma un elemento inherente al hombre; se expone en sus piezas, su práctica y en un oficio difícil de heredar el arte honorífico. Por esta razón, participan en la presente actividad investigativa varios individuos como artistas fúnebres locales, artistas plásticos, escultores locales e internacionales, estudiantes, profesionales; quienes, además de ubicarse en los alrededores del barrio Santa Fe, en la localidad de los Mártires, Bogotá-Colombia, están relacionados con el necro-turismo. Esta investigación se realizó a través de una práctica investigativa llevada a cabo bajo una metodología cuantitativa que, a través de preguntas a
escala, permite tener una aproximación a la información global en el Cementerio Central, porque, como sitio emblemático de la memoria colectiva y un foco de tradición, posee un valor artístico, estético y simbólico. Esta importancia e influencia posibilitan la comprensión de los artistas fúnebres existentes, el camino hacia el necro-turismo y la oportunidad de promover una experiencia diferente de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bayer R. (1980), Historia de la estética. [recurso en línea]. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ma_del_carmen_rossette/wp-content/uploads/2013/08/73007731-Raymond-Bayer-Historiade-la-Estetica.pdf

Bustos, D. E. C., y Salguero, V. (2017). Monumentos funerarios del Cementerio del Saucito San Luis Potosí 1889-1916. El Colegio de San Luis. https://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1013/701/1/El%20cementerio%20del%20saucito%20en%20SLP.pdf

Díaz Castellar, D. (2015). Origen y evolución de los ritos a los santos populares del Cementerio

Central de Bogotá. [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.

javeriana.edu.co/handle/10554/15933

Gómez Roso, G., y Ortiz Escandon, S. (2020). Escenarios futuros posibles, probables y

compartidos en la industria creativa y cultural en Bogotá para las pymes en el marco de la

economía naranja para el año 2030. Colegio de Estudios superiores de Administración

Biblioteca Digital - CESA.

Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros [en línea]. Revista de Educación a Distancia (red), 32. https://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf

Tiscornia, C. (2013). Arte funerario. [en línea]. https://www.academia.edu/6804921/ARTE_

FUNERARIO

Tinoco, A. G. (2010). El mobile marketing como estrategia de comunicación. ICONO 14,

Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(1), 238-260. https://www.redalyc.org/

pdf/5525/552556587011.pdf

Viñuales, R. G. (2005). El patrimonio funerario en Latinoamérica. Una valoración desde la historia del arte contemporáneo. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 18(1-2)

Vivas, G. (2021). ¿Qué es el necroturismo? Entorno turístico. [en línea]. https://www.

entornoturistico.com/que-es-el-necroturismo/